El diseño tiene una capacidad transformadora que cambia paradigmas, genera nuevos contextos y estilos de vida en las ciudades del futuro.
Este fue un tema destacado el pasado 5 de octubre de 2023 cuando Design Institute of Spain celebró su ‘Des!gn Date (Fall Edition)’ en Welcome Room Madrid, una cita en la que los mayores especialistas de múltiples sectores se reunieron para generar conexiones e inspirarse alrededor del diseño y el futuro de las ciudades.
Gema Requena, fundadora de Nethunting, referente en el terreno del coolhunting, compartió las tendencias, retos y oportunidades que pueden identificarse en el ecosistema urbano.
Identificó algunas de las problemáticas estructurales que se están desarrollando en los núcleos urbanos como: el calentamiento de las ciudades y la crisis hídrica, la contaminación del aire y de la acústica urbana.
Suscríbete a

Así como, la densidad de habitantes y el crecimiento de las macro ciudades, el envejecimiento de la población, los centros urbanos despoblados, la crisis de las oficinas vacías, green gentrification, el retail globalizado que despersonaliza la identidad de las ciudades.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida por NETHUNTING ©Trends to Impact (@nethunting)
Repensar los modelos de ciudades
Detectar estas señales y retos obliga a repensar los modelos convencionales de ciudad. Para ello, el diseño tiene una capacidad transformadora que cambia paradigmas, genera nuevos contextos y estilos de vida; además, permite proponer soluciones a los retos a los que se enfrenta la sociedad.
La experta señaló oportunidades que se pueden aprovechar a través del diseño, para mejorar el bienestar social y medioambiental de los núcleos urbanos:
— Tener resiliencia urbana, ser conscientes de los límites del crecimiento y desarrollar procesos adaptativos que permitan llegar a una ciudad sostenible.
— Utilizar herramientas tecnológicas en pro de la ciudad, que permitan un urbanismo participativo y una planificación y gestión inteligente de los núcleos urbanos para prevenir riesgos y reducir impactos.
— Diseñar una ciudad para todos, que sea inclusiva, respetuosa y neuro diseñada para acoger a una población con diversidad funcional, cultural, generacional, sexual.
— Conseguir ciudades regenerativas que protejan el medio ambiente, desarrollen la economía local y beneficien la vida social y cultural de sus habitantes.
— Inspirarse en lo utópico para reinventar y alcanzar futuros deseables: impulsar proyectos innovadores que promuevan nuevos estilos de vida, nuevas formas de construir, nuevos lugares que habitar.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida por Design Institute Of Spain (@designinstitute_ofspain)
El futuro de las ciudades
Luego de la ponencia, se desarrolló un coloquio de expertos para reflexionar acerca del futuro de las ciudades a través de diferentes miradas.
Paco Salvador, asesor de Alcaldía para la Estrategia Corporativa y la Transformación Urbana del Ayuntamiento de Málaga, sostuvo la importancia de que cada ciudad tiene que crear su propio proyecto y desarrollar acciones, que la pongan en un contexto global.
No existe un modelo único, sino que cada territorio debe tener el suyo. La ciudad de Málaga es un ejemplo de cambio de paradigma por ser una construcción colectiva, un ecosistema abierto y colaborativo que une a la ciudadanía, al ecosistema empresarial y a las administraciones públicas que cooperan y facilitan que las cosas sucedan.

Por su parte, May López, directora de Desarrollo en Empresas por la Movilidad Sostenible, hizo visible la dependencia que tienen los ciudadanos urbanos de la movilidad y su impacto en la calidad del aire.
La forma en la que nos desplazamos juega un papel clave y tiene que contribuir a la independencia energética que necesitan las ciudades y sus habitantes. Todas aquellas medidas que ayuden a reducir el gasto energético reducirán también su coste.
Por ejemplo, conseguir una movilidad que sea sostenible y accesible a todo el mundo, evitar los desplazamientos innecesarios y apostar por modelos como la ‘ciudad de los 15 minutos’.
Otros temas abordados por los expertos fueron la tecnología como eje de progreso energético para las ciudades.
Así como, la importancia de construir con base a una metodología de ‘Arquitectura Genética’ que tenga en cuenta la genética de un lugar, sus condicionantes sociales, económicos, medioambientales e identifique su ADN para ofrecer soluciones arquitectónicas transformadoras para esas ciudades.