El trabajo es el lugar donde más tiempo pasan las personas. Debería ser un espacio donde nos sintamos bien y que nuestra productividad no se vea afectada por el entorno en el que estamos.
Algunos estudios han indicado que la calidad ambiental de una oficina tiene efectos a corto y largo plazo en la comodidad, la salud y la productividad de las personas que la ocupan.
Hay algunos factores que han tenido influencia en la comodidad de las personas en los lugares de trabajo.

Confort térmico
El confort térmico es quizás uno de los parámetros más importantes y fáciles de definir del ambiente interior.
Mientras que el cuerpo humano trata de mantener una temperatura promedio de alrededor de 37°C, el confort térmico se basa en la adaptación de cada individuo con el clima, la época del año, el sexo, la raza y la edad.
El confort térmico está influenciado por seis factores; cuatro de los cuales podrían clasificarse como parámetros ambientales:
- Temperatura del aire.
- Temperatura radiante media.
- Humedad relativa del aire y velocidad del aire.
- Factores personales: tasas metabólicas humanas y aislamiento a través de la ropa.
Confort Acústico
El confort acústico de los espacios interiores es la capacidad de proteger a los ocupantes del ruido interno y externo y ofrecer un entorno acústico adecuado para la función de el lugar de trabajo.
El diseño del espacio también es significativo cuando se trata de comodidad acústica.
A medida que crecen las oficinas de planta abierta, los problemas de confort acústico y privacidad también se han identificado como influyentes en la productividad del empleado.
Las tres estrategias que se han propuesto para la prevención del ruido son:
- Absorción del sonido con paneles de techo.
- Bloqueo del sonido con paneles en la estación de trabajo.
- Diseño del espacio de trabajo.
- Cobertura del sonido con técnicas de enmascaramiento de sonido electrónico.
También hay un impacto de la geometría en el confort acústico. Si el área es cuadrada el confort acústico es mayor. Sin embargo, un tipo de espacio largo y estrecho, el sonido rebota creando más ruido para los ocupantes.
El uso de calefacción por suelo radiante conduce a la eliminación de las alfombras, que tienden a absorber el sonido. Cuanto más duro es el material, menor es su capacidad para absorber el ruido.

Confort visual
La comodidad visual define las condiciones de iluminación y las vistas desde el lugar de trabajo.
El diseño arquitectónico de un espacio tiene un impacto directo en la iluminación de la oficina, y este último tiene un impacto directo en el bienestar y la productividad de los empleados.
Las oficinas dispuestas, así como las de planta abierta, han demostrado tener un efecto negativo en la comodidad visual de quienes trabajan en el espacio, junto con la geometría de las ventanas, la fotometría de las superficies, la cantidad de acristalamiento, el material reflectante y los muebles, entre otras.
Calidad del aire interior
Se están implementando dos estrategias en los diseños de edificios para abordar el Calidad del Aire del Interior (CAI) de los lugares de trabajo.
El primero es aumentar la tasa de ventilación, lo que a su vez reduce el porcentaje de contaminantes del aire. Mientras que el segundo es reducir la fuente de contaminación dentro y alrededor del edificio.
Estudios recientes han declarado que aumentar el suministro de aire exterior en entornos no industriales mejora la calidad del aire y reduce la concentración de contaminantes.
La tasa de suministro de aire exterior debe ser proporcional a los contaminantes dentro del edificio.
Además, el uso de ventilación natural también ha demostrado ser beneficioso, ya que proporciona un ahorro considerable de energía de los sistemas de aire acondicionado.

Síndrome del edificio enfermo
El Síndrome del Edificio Enfermo (SEE) es una compilación de problemas de salud causados por factores que a menudo se ignoran cuando se trata de la calidad ambiental en interiores.
El cierre de las aberturas naturales, el uso de materiales de construcción que no están probados o certificados, muebles, mohos, ácaros del polvo, alérgenos y equipos de oficina son factores que contribuyen.
Los empleados con SEE incluyen irritación de los ojos, nariz y garganta, dolor de cabeza, tos, sibilancias, sensibilidad a la luz, malestar gastrointestinal y otros síntomas similares a la gripe.
* Información de PlataformaArquitectura.