Algoritmos vs bróker: la disrupción tecnológica en el real estate

Los algoritmos pueden ayudar a reducir el tiempo de la compraventa de inmuebles, ¿entran “en guerra” con los asesores inmobiliarios?
La tecnología en el sector inmobiliario complementa a profesionales de la industria, según expertos.

Desde que la revolución industrial cambió al mundo entero, han existido los cuestionamientos sobre si alguna vez la tecnología sustituirá al trabajo humano. Pero con el paso del tiempo y el desarrollo de herramientas más modernas, se ha podido ver que las habilidades suaves y el trato de persona a persona es fundamental en casi todos los ámbitos, como en el real estate.

Durante el último año, en el sector inmobiliario —como en muchos otros— se vivió una digitalización acelerada.

Esta comenzó desde un tiempo atrás, cuando los emprendedores se dieron cuenta de que los algoritmos podían ayudar a reducir el tiempo de renta o venta de inmuebles gracias a que conectaban a clientes ideales con la vivienda que buscaban y al concentrar más operaciones en un solo lugar.

Sin embargo, durante el inicio de la pandemia y el confinamiento, las desarrolladoras y propietarios que querían continuar con operaciones, se sumaron al uso de las llamadas proptech, por lo que tuvieron un crecimiento exponencial.

Su llegada no representa desplazar al bróker, corredor, asesor inmobiliario y agente tradicional. Si no que le brinda más herramientas para llevar a cabo sus operaciones.

Real Estate, un “deporte de contacto”

Ismael González, Broker of Record de eXp México, empresa digital orientada al corretaje inmobiliario, explica que toda tecnología tiene un propósito que lleva a ser los procesos más eficientes.

“No podemos olvidar que los bienes raíces son un deporte de contacto, no existe en mi análisis un panorama en donde la gente deje de figurar de la ecuación”, explica.

Por lo que más allá de competir unos con los otros, se ha ido por el camino de digitalizar a todos los actores de la industria para apuntar a un objetivo más alto.

“Yo creo que no es una guerra entre el asesor y la tecnología. Pero sí el asesor tiene que estar usando la tecnología el día de hoy para poder llegar a mayor cantidad de clientes”, agrega Javier Loza, vicepresidente de Innovación y Desarrollo de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI).

Leído en: Obras y Expansión

No está de más leer:

Ayudan a mujeres a lidiar con los prejuicios en el sector construcción: EE. UU.

Los 5 beneficios de la construcción sostenible, según GGBC

El toque del Rey Midas: 10 reglas para el dorado

Temas relacionados

Suscríbete a nuestro newsletter

Síguenos en nuestras redes sociales

Reciente

Las noticias inmobiliarias en tu mail

Suscríbete a nuestro Newsletter

Suscríbete a nuestro Newsletter