Europa demanda edificios confortables con mejor rendimiento energético

Las normas de construcción en Europa han adoptado una dirección que incentiva el rendimiento energético de los edificios, pero sin que sus propietarios e inquilinos pierdan el habitual confort.

Los edificios son responsables de un 40% del consumo de energía de la Unión Europea (UE) y el 36% de las emisiones de dióxido de carbono (CO2). Es por eso que se consideran el mayor consumidor de energía de Europa.

La demanda de edificios verdes y confortables ha llegado desde lo mismos consumidores europeos, que han evolucionado y requieren necesidades acordes a su estilo de vida. Entre los factores para elegir una vivienda, se encuentra el respeto al medio ambiente.

Para responder a la búsqueda de sostenibilidad y ahorro energético de los compradores, las soluciones han llegado desde los procesos y materiales de construcción, que permiten controlar el consumo de energía y agua.

Suscríbete a

Esta respuesta responde a la recién modificada normativa europea Energy Performance of Building Directive (EPBD, en inglés), que impulsa el rendimiento energético de los edificios para finales del 2020.

El marco legislativo promueve políticas para lograr edificios eficientes y descarbonizados para 2050. Su fin es crear un ambiente estable para la inversión y que aprecien edificios en donde se ahorre energía y dinero.

Ahorro de energía

Se estima que el 35% de los edificios de la UE tienen más de 50 años de antigüedad y el 74% del parque inmobiliario es ineficiente en energía. Al mismo tiempo, solo entre el 0.4 y 1.2% (dependiendo del país) se renueva cada año.

Los edificios son considerados los más grandes consumidores de energía en Europa. Imagen: European Commission

La renovación de los edificios existentes puede generar ahorros de energía. Puede llegar a reducir el consumo total de energía de la UE entre un 5 y 6%. Mientras que las emisiones de CO2, se podrían reducir en casi 5%.

Los países miembros de la UE deberán preparar medidas para elaborar planes que permitan lograr un parque inmobiliario de emisiones bajas o nulas a 2050.

Tendencia: Edificaciones Passivhaus

La norma europea EPBD cubre una serie de políticas para que los países de la Unión Europea aumenten el rendimiento energético de los edificios y mejorar el stock existente.

Un estudio del Instituto de Valoraciones señala que el sector inmobiliario pondrá mayor énfasis en hacer las viviendas más sostenibles en 2020. Un actor de peso en el fenómeno es la normativa EPBD.

Se puede intuir que la tendencia de construcción se dirigirá hacia el modelo de edificación Passivhaus, construcciones que utilizan recursos propios para disminuir el consumo de energía.

Te puede interesar:

Temas relacionados