Esperan un repunte de edificios verticales en San Pedro Sula

En la ciudad hay muchos terrenos todavía sin urbanizar y cuenta con una topografía plana que favorece este tipo de construcciones.
La necesidad habitacional en San Pedro Sula es "grande", según los empresarios del sector construcción. Foto: Condominios Hábitat de la Cordillera / Facebook

La demanda creciente de espacios habitacionales podría causar un despegue de edificios verticales en San Pedro Sula, en el norte de Honduras.

En 2015, surgió el boom de los edificios con vivienda vertical, que continuó en 2016 y 2017. Se sumaron torres de oficinas y de usos mixtos, que combinan lo comercial y lo corporativo.

Sin embargo, en 2019 bajó la oferta de este tipo de proyectos y en la actualidad son pocos los que se encuentran en construcción.

El noroeste y suroeste son los cuadrantes que más han crecido en condominios, apartamentos y oficinas por ser las zonas de mayor plusvalía en San Pedro Sula.

Suscríbete a

La densidad poblacional en San Pedro Sula obliga a que cada día haya más edificaciones verticales. Foto: Condominios Hábitat de la Cordillera / Facebook

Obras como estas conllevan fuertes inversiones, desde su construcción hasta su mantenimiento, por eso su venta y arrendamientos son altos.

William Hall, empresario de la construcción, indica que este tipo de construcciones llegaron para quedarse. «Muchas parejas jóvenes y adultos mayores buscan residir en espacios funcionales y seguros», comenta.

Después de los huracanes, la necesidad de vivienda incrementó y muchos hondureños migran a zonas no inundables.

Hall señala que la densidad poblacional de la ciudad obliga a que cada día haya más edificaciones verticales.

«Definitivamente, habrá un resurgimiento de los edificios verticales. Los inversionistas esperan a que termine la pandemia y con la población vacunada esto se va a dar», anticipa el empresario.

No se detiene la construcción vertical

En San Pedro Sula hay muchos terrenos todavía sin urbanizar y cuenta con una topografía plana que favorece la construcción.

Martín Mayorquín, expresidente del Colegio de Ingenieros Civiles, coincide en que la necesidad habitacional en la ciudad es grande. «Eso vuelve rentable la construcción de torres y de grandes urbanizaciones«, añade.

Asimismo, los altos costos de los terrenos incentivan la construcción vertical para optimizar los espacios y que los inversionistas tengan ganancias.

Arnaldo Martínez, presidente del capítulo noroccidental de la Chico, señala que la pandemia contrajo la economía, pero lo más seguro que la construcción vertical va a continuar.

Proyecto de vivienda social

«Los edificios habitaciones que se han hecho hasta ahora son dirigidos a la clase media y alta, pero está en construcción el primero para clase baja en la zona noroeste, por la colonia Fesitranh», explica Martínez.

Según el presidente del capítulo noroccidental de la Chico, es un experimento y hay expectativas, por lo que interpreta que si el proyecto prospera con éxito, habrá más, muy similares.

 

El proyecto de vivienda social se llama Condominios Hábitat de La Cordillera, que en su primera etapa desarrolla tres edificios de tres niveles con 18 apartamentos cada uno.

Alberto Benítez, director ejecutivo de Hábitat de la Humanidad Honduras, dijo que la primera etapa avanza en más de un 90%. «Ya se finalizó la obra gris y están en detalles. Prevén estar listos para entrega en junio«, explica.

La mayoría de apartamentos ya han sido reservados. Pero aún se disponen de unos 12 de ellos. Debido a que el proyecto es social pueden optar al bono del Gobierno. El costo por unidad sería de L600 mil a L700 mil, con primas de L25 mil y mensuales de L6 mil  600 a L7 mil.

Con información de: La Prensa

También puedes leer en República Inmobiliaria:

Se inaugura el showroom del proyecto de uso mixto Séptimo

DEN7: nuevo edificio de uso mixto en Costa Rica

El auge de la vivienda vertical continua en El Salvador

Temas relacionados