¿Por qué el crowdfunding es un aliado para los desarrolladores inmobiliarios?

Permite lograr el capital necesario para financiar la obra o requieren de montos adicionales para continuar con la construcción.
En 2021, el mercado global de crowdfunding alcanzó un valor de 13 mil 350 millones de dólares.

Los proyectos inmobiliarios detenidos buscan alternativas de financiamiento que les otorgue la liquidez para cualquier fase de la construcción. Aquí es donde la tecnología ha abierto, bajo el modelo de crowdfunding inmobiliario, una fuente de capital.

El crowdfunding inmobiliario es una fuente de financiamiento colectivo en el que varios inversores a través de plataformas digitales aportan cierta cantidad de dinero para financiar diversos proyectos.

«Esta opción se vuelve una solución viable y una alternativa al financiamiento tradicional», destacan desde M2CROWD, Plataforma de fondeo colectivo para invertir en el desarrollo de inmuebles en México.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por M2CROWD (@m2crowd)

Su director de proyectos inmobiliarios, Marco Arroyo, indica que el crowdfunding ha logrado una transformación en la industria inmobiliaria.

Hace posible la realización de proyectos que de otra manera serían difíciles de completar o se tardarían en el proceso de búsqueda de capital”.

Además, permite que los proyectos inmobiliarios no dependan solo de grandes inversores, sino que incluye nuevos actores al mercado.

Adicionalmente, este tipo de modelo de levantamiento de capital también ofrece otros tipos de oportunidades para los desarrolladores, como:

1. Financiamiento a la medida

No solo se otorga el capital, el crowdfunding brinda condiciones más flexibles y una diversidad de opciones en la estructura del crédito distintas a las instituciones financieras tradicionales.

2. Mejora la comunicación

La innovación digital no solo acerca a las personas a nuevas alternativas de financiamiento, también permite una mejor comunicación entre desarrolladores, emprendedores e inversores.

3. Procesos más ágiles

Ofrece que el acercamiento inicial para la revisión de los documentos no se vuelva tan burocrática y acreditar el proyecto no tarde meses.

4. Un modelo regulado

La regulación permite conocer la identidad de las plataformas y hacerlas públicas. Asimismo, las obliga a realizar los procesos necesarios para identificar tanto a los inversionistas como a las personas o empresas que requieren financiamiento y a brindar información sobre el proceso de cada proyecto.

5. Visibilidad del proyecto inmobiliario

El proyecto aprobado para financiar se sube a la plataforma de crowdfunding y desde ese escaparate digital, tanto usuarios nuevos como inversionistas, conocen la obra y los desarrolladores detrás de cada construcción.

De acuerdo con Imarc Group, en el 2021 el mercado global de crowdfunding alcanzó un valor de 13 mil 350 millones de dólares y se espera que el valor alcance los 25 mil 930 millones de dólares hacia el 2027.

Por su parte, estadísticas de Statista prevén un crecimiento anual de 2022-2027 de 3.29 millones de dólares.

Cada vez más el crowdfunding se vuelve relevante en el mundo inmobiliario, sobre todo para los desarrolladores que en ocasiones no cuentan con todo el capital necesario para financiar la obra o requieren de montos adicionales para continuar con la construcción y mantener su flujo de efectivo”, resaltó el directivo de M2CROWD.

No está de más leer:

El caso de «Felipe»: Un ejemplo muy sencillo para saber cómo medir la rentabilidad

6 consejos para un vender un activo inmobiliario y estar “tranquilo” ante la SAT

Las características que debe tener un apartamento si su fin es como inversión

Temas relacionados

Suscríbete a nuestro newsletter

Síguenos en nuestras redes sociales

Reciente

Las noticias inmobiliarias en tu mail

Suscríbete a nuestro Newsletter

Suscríbete a nuestro Newsletter