El POT

El plan de Ordenamiento Territorial, creado en el 2009, es una herramienta municipal cuyo objetivo es gestionar el uso del suelo. Antes de este plan solo existían normativas de uso específico o zonificación. Existía más dispersión, pero gracias al POT , se ha empezado a construir de una forma más ordenada.

  1. Buscar gestionar la intensidad del uso y la densidad

Muchas veces las viviendas, comercios u oficinas pueden generar mucho tráfico o ruido. Al otro extremo puede ser un estadio o iglesia. Por ende, es importante estar en las vías más importantes y ver donde está más accesible el tráfico o el transporte público. Y la conservación ecológica estén lo más alejados de las vías principales. La densidad se refiere a cuantos metros cuadrados puedo construir sobre cada metro cuadrado de terreno.

2. El POT en la ciudad de Guatemala no tiene cosas prohibidas

Sino que tiene usos más deseables de acuerdo a la cercanía de la infraestructura de la vía principal y de acuerdo a lo principal para proteger las áreas ambientales criticas como barrancos. Todo tiene incentivos para poder hacer un mejor uso del territorio.

3. Su objetivo es generar una ciudad que tenga más usos mixtos

Al hablar de usos mixtos se refieren a que no existan áreas exclusivamente industriales, residenciales o comerciales, sino que busca que todo este junto en un mismo lugar. El primer nivel de comercio, segundo locales, luego oficina y por ultimo apartamentos. Esto con el objetivo de ayudar a generar barrios más tradicionales, reducir la distancia de viaje de las personas y generar mejor calidad de vida en la ciudad.

4. Ordenar la expansión urbana

Busca ordenar la expansión urbana y los nuevos crecimientos en contigüidad con la zonas consolidadas. Así también incorporar la evaluación ambiental estratégica en los procesos de planificación urbana.

5. Integrar espacios ecológicos

Integrar los espacio de alto valor ecológico, abundantes en agua o con especial riqueza natural en el suelo de protección de los planes de ordenamiento territorial.

Temas relacionados

Suscríbete a nuestro newsletter

Síguenos en nuestras redes sociales

Reciente