El primer edificio de madera de México está en Polanco: El Jardín Anatole

El Jardín Anatole surgió de un vacío residual en la Ciudad de México con potencial de densidad, donde el patio de una casa con valor histórico se convirtió en un edificio de usos mixtos. 

De hecho, El Jardín Anatole es el primer edificio con estructura de madera en México. Su expresión arquitectónica se basa en el sistema estructural para crear una caja de madera sostenida por una única columna en “V” de acero.

Debido a la plusvalía de la zona (Polanco), pocos inmuebles cuentan con áreas libres de construcción, por lo que una de las premisas del diseño de Dellekamp Arquitectos suavizó los límites entre lo público y lo privado, creando un espacio público.

De la investigación por encontrar materiales y sistemas constructivos alternativos de bajo impacto, se apostó por el empleo de la madera como elemento principal para la construcción de El Jardín Anatole.

“Toda la madera que estás viendo es estructura, queríamos que esta definiera la forma de las fachadas, la espacialidad y el diseño del conjunto”, señalan desde la firma.

El programa responde a la condición del lugar con un local comercial en planta baja, que libera la estructura para componer un espacio continuo con la plaza.
Posteriormente, se desarrollan tres niveles de oficinas regidos por la modulación de la madera estructural con la finalidad de generar espacios flexibles, libres de columnas intermedias.

El uso de pocos materiales, la orientación y la eficiencia estructural permitieron originar un edificio que resalta por su simplicidad para convertirse en un oasis en medio de la urbe.

El primero de madera de México

el jardín anatole
El Jardín Anatole se construyó en el patio de una casa con valor histórico. Foto: MXCITY

Levantar una estructura de madera de este tamaño en México es atípico. Tanto que el estudio Dellakamp declaró al edificio como “el primero de cinco plantas de madera del país”.

Eso, a la hora de la construcción, conlleva una serie de complicaciones a la que no se enfrentan otros proyectos.

El reto ha sido encontrar mano de obra cualificada, los equipos especializados que sepan trabajar estructuras de madera. Pero ya pasamos por esa curva de aprendizaje. Además, hay una industria de madera laminada en México, todo es muy incipiente”, dijo a El País el arquitecto mexicano Derek Dellekamp.

En México, un país azotado por los terremotos, la madera podría convertirse en un elemento de construcción esencial. “La madera es bien amable en ese sentido”, asegura Dellakamp.

Manuel Elorza, arquitecto y dirigente del Consejo Nacional de la Madera en la Construcción (Comaco), piensa lo mismo:

“La madera es más ligera y cuanto más ligero es un edificio menos siente los efectos del sismo. La madera va a tronar, va a crujir, pero no se va a caer si está bien construida”, asegura el arquitecto.

Con información de: Arquine, MXCity, El País

¡No te vayas! No pierdas la oportunidad de leer:

La escuela de Tokio que tendrá patios de recreo entre cada aula de clases

5 destinos en Europa “obligatorios” para los amantes de la arquitectura

M. C. Escher, el artista de la arquitectura imposible e ilusiones ópticas

Temas relacionados

Suscríbete a nuestro newsletter

Síguenos en nuestras redes sociales

Reciente

Las noticias inmobiliarias en tu mail

Suscríbete a nuestro Newsletter

Suscríbete a nuestro Newsletter