El retail pospandemia se aleja del ‘location’ y se acerca a la comodidad

Este año se prevé una reducción del 67% en la afluencia a los centros de las ciudades, según datos de Brightpearl.
Según Wgsn, la rapidez para el usuario se ha convertido en una necesidad. Foto: Pexel

La pandemia y el éxodo de la ciudad, responsables de los cambios en la geografía del retail. Los cambios que deja el covid dibujan un nuevo mapa de tiendas alejadas del centro, comercio rápido y conveniente, y una descentralización del retail, según el informe Retail Local: Cambios y Estrategias 2021, elaborado por Wgsn.

Desde el estallido del covid-19, la vida de los consumidores se ha ido concentrando en torno a los barrios y áreas residenciales, y esto ha hecho que disminuya la afluencia en los centros urbanos.

En 2020, se mudaron de Nueva York un 68 % más de personas de las que llegaron a la ciudad, y muchas abandonaron las grandes ciudades como San Francisco o Los Ángeles para vivir en ciudades más pequeñas como Scottsdale o Columbus.

Por otro lado, en China, tras la pandemia, millones de personas decidieron no volver al casco urbano, lo que supuso la reafirmación del patrón migratorio en el país asiático, impulsado por el alto precio de los alquileres en las ciudades y la atención sanitaria no accesible para muchos trabajadores.

En Londres, la población disminuirá por primera en el siglo XXI, ya que la gente prefiere vivir en lugares residenciales, alejadas del centro de la ciudad.

Esta situación migratoria se traduce en el cierre de numerosos establecimientos: más de 11.000 tiendas cerraron en 2020 en EE. UU. y, hasta 2025, podrían desaparecer más de 100.000 comercios, recoge el informe.

¿Qué pasará en 2021?

Este año se prevé una reducción del 67 % en la afluencia a los centros de las ciudades, según datos de Brightpearl recogidos por Wgsn.

Además, un 63 % de los consumidores comprará más en negocios locales hasta julio de este año, y un 60 % planea aumentar las compras en comercios locales que no estén ubicados en calles principales.

Esto promueve la relocalización del retail hacia zonas suburbanas y rurales, que serán, según Wgsn, los próximos puntos principales para ubicar los nuevos establecimientos.

Así, el retail perderá protagonismo en los centros metropolitanos para descentralizarse y apostar por las calles locales más comerciales con nuevos pop up stores, tiendas de conveniencia y terceros espacios centrados en la comunidad donde están ubicadas.

Tendencia hacia el ‘q-commerce’

El covid aceleró también la digitalización y la compra de bienes a través de la Red. En este sentido, Wgsn subraya el auge del q-commerce (quick commerce) la última tendencia de comercio electrónico, basada en la rapidez de la compra y la comodidad en la entrega del pedido.

Amazon y Alibaba son algunas de las empresas que ya han implementado este nuevo método de compra automatizada, que consiste en la implementación de tiendas sin empleados en zonas rurales o locales para facilitar el acceso a supermercados.

En 2020, el retailer sueco Lifvs abrió 19 establecimientos de este tipo en Suecia, gestionados por equipos locales que se encargan de reponer el inventario.

Según Wgsn, la rapidez para el usuario se ha convertido en una necesidad, y esto está favoreciendo el surgimiento de este tipo de comercios basados en la comunidad e intensificando las compras de conveniencia.

No está de más leer:

Las grandes ciudades del mundo en las que más sube el precio de la vivienda

Qué tener en cuenta si compras una casa con inquilinos

Bjarke Ingels lanza una startup para personalizar sus viviendas

Temas relacionados

Suscríbete a nuestro newsletter

Síguenos en nuestras redes sociales

Reciente

Las noticias inmobiliarias en tu mail

Suscríbete a nuestro Newsletter

Suscríbete a nuestro Newsletter