La salud y el bienestar de las personas tomó relevancia con la llegada de la pandemia. Uno de los sitios en donde se ha puesto foco, por el tiempo que se pasa en ellos, son los lugares de trabajo. Y en ese sentido, una «buena» silla puede hacer la diferencia para tener productividad y comodidad laboral.

María Paula Zajar, gerente de producto senior para América Latina de Herman Miller, comenta que una persona en promedio usa 10 sillas distintas al día, en donde pasa 80% del tiempo. «Se convierte en uno de los objetos con los que más se tiene relación», resalta.

La experta considera que al momento de escoger una silla adecuada para trabajar, esta debe cumplir con tres elementos:

  1. Que permita el movimiento
  2. Que brinde soporte a toda la columna
  3. Que sea de un material que permita a la piel respirar.

Debe permitir que si yo me muevo, la silla se mueva conmigo. El movimiento genera salud. Cuando yo lo hago, activo mi circulación y genero enzimas. Así que cuando se fomenta el movimiento, se reducen riesgos cardiovasculares relacionados con el sedentarismo”, explica.

Respecto a la columna, antes se creía que solo era necesario un soporte lumbar, pero recientemente descubrió que en la zona del sacro es en donde recae todo el peso de una persona sentada.

Pero no solo esta zona debe mantenerse estable, los mejores diseños de sillas de trabajo ponen atención en todas las zonas de la espalda.

Con el brote de la pandemia y el auge del trabajo en remoto, las sillas dejaron de ser un objetivo exclusivo de las oficinas.

Materiales

En tanto que el material debe brindar confort térmico, es decir, que permita a la piel respirar y no provoque sudor que moje la ropa y a la larga cause fatiga. También debe ayudar a la estructura de la silla a distribuir la presión al sentarse.

Si una silla cumple con estos tres elementos, lo restante en cuanto a diseño y tamaño, dependerá de la persona que la elija y del uso que se le dará. Por ejemplo, en el mercado se tienen diseños para personas que pasan mucho tiempo sentados, como videojugadores, con mayor movimiento o sin marcos para hacerla más sencilla.

* Con información: obras.expansion.mx

También puedes leer en República Inmobiliaria:

Las tendencias en decoración de interiores para un 2021 poscovid

Temas relacionados

Suscríbete a nuestro newsletter

Síguenos en nuestras redes sociales

Reciente