Elisabeth Maigler, directora de proyectos para Centroamérica de la Fundación Friedrich Naumann, habla sobre como las Ciudades Inteligentes (Smart Cities) ofrecen las mejores soluciones para enfrentar los retos poscovid, ya que se posicionan como la mejor vía para solventar los desafíos que las urbes enfrentan con la llegada del covid-19.
Para el caso de Guatemala, resalta que el país «está dando paso en la dirección correcta». Asimismo, destaca que desarrollar Ciudades Inteligentes no significa cumplir con la implementación de todos los proyectos al mismo tiempo. El desarrollo de una Smart City se puede dar paso a paso.
¿Qué implica que un lugar sea considerado una Ciudad Inteligente (Smart City)?
– Nosotros proponemos el desarrollo sostenible de Ciudades Inteligentes que combinen el crecimiento económico con el propósito de mejorar la calidad de vida de los individuos, haciendo un uso efectivo de los recursos disponibles y promoviendo siempre una participación ciudadana activa.
Es importante empezar a pensar en las ciudades ya como los lugares donde es inteligente vivir. Es decir, donde haya oportunidades laborales bien remuneradas, producto de la capacidad de las ciudades de atraer y retener a inversión, así como retener también a personas con talento y mano de obra calificada.
Todo lo anterior esto dentro de una característica de la Ciudad Startup. Hay cinco características de una ciudad inteligente que nosotros destacamos de la Fundación, específicamente en el evento de Smart Cities Week 2020 (realizado del 19 al 23 de octubre pasado): Ciudad Startup, Ciudad Móvil, Ciudad Accesible, Ciudad Resiliente y Ciudad Transparente.
Las Ciudades Inteligentes no deben limitarse a las capitales de los países, los municipios también tienen una visión hacia un futuro más competitivo
La Ciudad Startup facilita el emprendimiento y atrae inversión, lo que repercute en mejores oportunidades laborales. Otro aspecto es la Ciudad Móvil, una ciudad que cuenta con una matriz eficiente que combina diferentes medios de transporte, ofreciendo transporte público de calidad para que se deje de priorizar un poco el uso del automóvil.
La Ciudad Móvil permite el uso de la calle por distintos medios de transporte, esto ayuda a la protección del medio ambiente. Esta ciudad busca ofrecer mediante estrategias de competitividad reducir costos para el usuario, tanto en tiempo como en dinero. Al hacer la planificación de un sistema de transporte multimodal permite hacer una red de transporte mucho más amplía que acerca el transporte a las personas.
La ciudad de Guatemala tiene un Plan de Movilidad Urbana que para 2032 proyecta que el 85% de la población no vive a más de 500 metros de una estación de transporte público o de algún medio de transporte que le permita llegar un siguiente medio de transporte más grande, como lo puede ser el Transmetro.
¿Cómo cree que está Guatemala en su afán de brindar mejores opciones de transporte a sus ciudadanos?
– La Ciudad de Guatemala está dando pasos importantes en la dirección correcta cuando hablamos de convertirse en una Ciudad Móvil. Su Plan de Movilidad Urbana que me parece muy completo. No solo habla del uso del Transmetro, toma en cuenta las ciclovías y scooters eléctricos. También evalúa incluir otros medios de transporte como el Tren Ligero.
Me parece que está dando paso en la dirección correcta. En el contexto de la pandemia, sabemos que habrá un riesgo de contagio en el transporte público. Sin embargo, en Guatemala se han implementado pasos minimizar lo más posible estos riesgos para los usuarios. Eso para que las personas, ahora que se ha levantado el confinamiento, puedan usar el transporte con tranquilidad para llegar a sus destinos.
En Costa Rica, también tiene un caso muy interesante en la ciudad de San José. Ahí el transporte público ya ofrece la opción del pago electrónico. San José logró sentar a todos los actores involucrados en la mesa, promoviendo esta co-gobernanza y aprobando el pago electrónico del transporte público. Es un ejemplo que también me gusta mencionar porque tiene un carácter ejemplar para otras ciudades, igual que Guatemala con su plan de Movilidad Urbana.
Guatemala debe pensar en todos los beneficios que implica la digitalización de procesos de gobierno
En el caso de Centroamérica, ¿cómo ve la posibilidad de que logren contar con Ciudades Inteligentes?
– Centroamérica, en general, tiene mucho potencial para desarrollar Ciudades Inteligentes y ser competitivos en los mercados internacionales, volviéndose atractivos para la inversión internacional. Cuando hablamos de desarrollar inteligentes no significa que tengamos que cumplir de un solo e implementar todos los proyectos al mismo tiempo. No, el desarrollo de una ciudad inteligente se puede dar paso a paso.
Incluso hay ejemplos de ciudades donde se ha demostrado que se pueden revertir desarrollos que no fueron del todo eficientes. Ahí está la ciudad de Seúl, que había sido pensado para el uso del automóvil. Hoy en día, ha logrado revertir la tendencia. Muy pocas personas utilizan el auto en Seúl. Ellos lograron revertir un desarrollo que no fue en la dirección idónea. Centroamérica está dando pasos importantes en ese sentido para el desarrollo de sus países.
Las ciudades ven hacia futuro con miras a evitar contagios, ¿cómo pueden ayudar las Smart Cities en un mundo poscovid?
– La implementación de las medidas correspondientes en el transporte público es uno de ellos. Pero hay otros aspectos más. El primero es que ahora, después del confinamiento, tenemos que pensar en reactivar las economías. La economía en todos los países del mundo ha sufrido severas consecuencias derivadas de la pandemia y del confinamiento.
Ahora como bien dice usted, hay que retomar y mirar hacia el futuro. Es importante motivar a las personas mirar al futuro. La crisis ha sido muy dura pero toda crisis ofrece oportunidades. Una de estas oportunidades es que las Ciudades Inteligentes faciliten los trámites para registrar un negocio.
Al final del día, entre más rápido pueda hacerse el registro de una empresa, negocio o emprendimiento, más rápido se van a generar fuentes de empleo y más rápido contribuir a incrementar el bienestar de muchas familias. Así que el facilitar todo lo relacionado con trámites burocráticos para que se pueda emprender y abrir empresas es importante.
Una Ciudad Inteligente, con cultura emprendedora, atrae inversiones y es capaz de retener a mentes creativas y a talento humano, que son un generador de ideas innovadoras. La ciudad que promueve el emprendimiento y facilita las condiciones para invertir, es una ciudad saldrá avante de esta crisis económica.
Una Ciudad Inteligente es una ciudad más competitiva
Otro aspecto que ofrece la ciudad inteligente para resolver los restos que implica esta crisis actual es la transparencia. Una Ciudad Transparente, con el uso de nuevas tecnologías, permite que los gobiernos funcionen de manera más eficiente. Ahorra tiempo y costos no solo para las instancias gubernamentales, sino también para los usuarios (emprendedores o ciudadanos). Por medio de sus portales pueden resolver de manera digital dudas, sin que las personas salgan de sus casas.
Las soluciones tecnológicas, como lo ha demostrado Corea, permiten llevar un registro de los contagios y eventualmente de las cadenas de contagio. Esto permite una atención más enfocada a los distintos casos de contagio, lo que implica una mejor resolución de la crisis sanitaria. Estos son algunos de los aspectos que yo destacaría de las Ciudades Inteligentes, de las más idóneas para resolver los retos que implica la pandemia.
Todo no se puede lograr de la noche a la mañana, lo mejor es planificar
También puedes leer en República Inmobiliaria:
Estafas inmobiliarias: Lo que debes saber de una simulación de compraventa