Emisiones del sector de los edificios alcanzan nivel récord en 2019

Las emisiones producto del funcionamiento de los edificios en el mundo alcanzaron su nivel más alto en 2019 al lograr 9,95 giga toneladas, reveló el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma).

El informe destaca que el sector desaprovecha su enorme potencial para frenar el cambio climático y contribuir significativamente a los objetivos del Acuerdo de París.

Si bien el consumo global de energía de los edificios se mantuvo estable de un año a otro, las emisiones de CO₂ relacionadas con la energía aumentaron en 2019. El incremento se debió a que el uso de carbón, petróleo y biomasa tradicional fue reemplazado por el uso de electricidad.

En total, el sector de los edificios produjo 38% de las emisiones globales de CO₂ relacionadas con la energía si se consideran las emisiones de la industria de la construcción y las emisiones vinculadas a la operación de los edificios.

Suscríbete a

Las actividades de construcción se han reducido entre 20% y 30% en 2020 en comparación con 2019 como resultado de la pandemia.

Inger Andersen, directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), indicó que transitar hacia un sector de edificios y construcción bajo en carbono ralentizará el cambio climático.

«Se generarán importantes beneficios para la recuperación económica, por lo que debería ser una prioridad clara para todos los gobiernos», agregó.

Con el fin de encaminar al sector hacia la neutralidad de emisiones para 2050, la Agencia Internacional de Energía (AIE) estima que para 2030 las emisiones directas de CO₂ de los edificios deben disminuir 50%. Esto equivale a una caída de las emisiones de alrededor de 6% anual hasta 2030.

Potencial de recuperación verde

El Informe sobre la Brecha de Emisiones 2020 del PNUMA indica que las medidas de recuperación sostenible de la pandemia podrían ayudar a reducir hasta 25% las emisiones de gases de efecto invernadero previstas para 2030.

Nigel Topping, campeón del clima de alto nivel del Reino Unido, señaló la necesidad de abordar las emisiones de carbono de los edificios y la construcción, que constituyen casi 40% de las emisiones globales de carbono.

«Debemos visibilizar estos datos de cara a la COP26, con el objetivo de inspirar políticas y decisiones de los gobiernos que den como resultado la descarbonización significativa de este sector«, dijo.

Inversión en edificios eficientes

En 2019, el gasto en edificios energéticamente eficientes aumentó por primera vez en tres años, hasta los US$152 mil millones, 3% más que 2018.

En la próxima década, los edificios ecológicos representarán una de las mayores oportunidades de inversión, estimada por la Corporación Financiera Internacional en US$24,7 billones para 2030.

Recomendaciones adicionales

El informe recomienda los inversores reevalúen sus decisiones «a través del lente de la eficiencia energética y la reducción de las emisiones carbono».

En el caso de otros actores, a lo largo de la cadena de valor, considera que deberían adoptar conceptos de economía circular para reducir la demanda de materiales de construcción, minimizar el carbono incorporado y adoptar soluciones basadas en la naturaleza que mejoren la resiliencia de los edificios.

También puedes leer en República Inmobiliaria:

Las proptech, una buena vacuna en el sector inmobiliario

Temas relacionados