El Gobierno de España prepara un plan de rehabilitación y eficiencia energética de la edificación a 10 años que se estima movilizará una inversión total de U$30.8 millardos, a financiar al 75% por el capital privado, y que generará hasta medio millón de puestos de trabajo en una década.

La denominada Estrategia a Largo Plazo para la Rehabilitación Energética del Sector de la Edificación en España (Eresee 2020) fue remitida a Europa la pasada semana en el marco de las negociaciones abiertas para captar fondos europeos. Contempla intervenir en la envolvente térmica de 1.2 millones de viviendas o edificios, en las instalaciones térmicas de otras 3.85 millones y en la iluminación.

Dado el carácter intensivo en mano de obra del sector de la rehabilitación, se estima que estas actuaciones generarían entre 33 mil y 88 mil puestos de trabajo al año (una media de 51 mil 200 empleos anuales), lo que supone crear medio millar de empleos en todo el periodo del plan.

Factura energética

Además de la contribución al empleo, al PIB y a los ingresos fiscales, la estrategia remitida a Bruselas contempla la consecución de un ahorro de US$8.2 millardos en la factura energética de los hogares y edificios en que se actuase. Según Rehabilitar el Futuro, el 80% de los edificios en España es ineficiente y es responsable del 40% del consumo de energía y de un tercio de las emisiones de CO2.

Ante el anuncio, Rehabilitar el Futuro, envío a la comisión de Reconstrucción del Congreso una propuesta de 20 medidas para «aprovechar el potencial de esta actividad como motor de la recuperación económica y de la lucha contra el cambio climático».

Entre estas medidas figura la articulación de un «pasaporte energético» que agilice las licencias administrativas para reformasenergéticas, aprobar bonificaciones y desgravaciones para estos trabajos y regular una «hipoteca verde» para su financiación.

También plantean la constitución de un «banco verde» especializado en canalizar fondos públicos y captación de capital privado para financiar proyectos de eficiencia energética. Además, instan a las administraciones a «dar ejemplo» haciendo efectivo su «compromiso» de renovar un 3% de su parque de edificios anualmente, e incluso duplicar este porcentaje.

Leído en: Europa Press

También puedes leer en República Inmobiliaria:

Construcción sostenible, cuando los espacios suman a la productividad

Temas relacionados

Suscríbete a nuestro newsletter

Síguenos en nuestras redes sociales

Reciente