Trabajos de restauración devuelven su esplendor al Palacio Nacional de la Cultura

Los trabajos se hicieron con estrictas medidas de protección del aludido patrimonio histórico y artístico.
palacios nacional de la cultura
El Palacio Nacional tuvo una serie de obras de restauración y conservación en sus tres niveles, con una inversión de Q13,8 millones. Foto: MCD/IG

Las obras de restauración y conservación del Palacio Nacional de la Cultura, para preservar una de las principales joyas arquitectónicas y recintos del país, fueron entregados el 1 de septiembre, por parte del Ministerio de Cultura y Deportes (MCD), informaron fuentes oficiales.

Lo que debes saber. La restauración incluyó 5.207 metros cuadrados de pinturas al fresco que adornan los pasillos del Palacio Nacional. Se dividen en tres secciones: 1.266 metros cuadrados del primer nivel, 1.928 del segundo nivel y 2.013 en el tercer nivel.

  • Esto significó que se restauró al equivalente a manzana y media de las cuadras del Centro Histórico. Se requirió una inversión equivalente a Q3 millones.
  •  La restauración de los 3.194 metros cuadrados de los frescos del techo del primero y segundo niveles se necesitaron Q2,4 millones.
  • Un equipo de 30 artistas realizó la restauración de los frescos de los techos del segundo nivel.

 

Por qué importa. El Palacio Nacional de la Cultura cumplirá el próximo 10 de noviembre 80 años de inauguración y en sus interiores y exteriores guarda una colección de arte de incalculable valor.

  • El histórico edificio, que resguarda cientos de piezas artísticas y detalles en cada rincón, es uno de los más visitados por los turistas que llegan a la Ciudad de Guatemala.
  • Esta joya arquitectónica la diseñó Rafael Pérez de León, Enrique Riera y Ángel Rodas. Se declaró Monumento Histórico en noviembre de 1980.
  • Se estima que más 26.000 turistas nacionales y extranjeros visitan el Palacio Nacional a al año.

 

Vitrales. El maestro Julio Urruela fue prócer de la técnica del vitral en Guatemala, plasmando su máxima obra en el Palacio Nacional de la Cultura. Sin embargo, el atentado de 1980 dañó severamente los vitrales.

Suscríbete a

  • La restauración empezó en los años noventa y concluyó en el 2022 a cargo de Carlos Hernández, Esmeralda Gallardo y Karla Sierra.

 

Patios. Los cuatro pozos de luz de las fuentes de LOS patios de la Paz y la Vida, luego de mejoras, ahora se encuentran cubiertos por una membrana con el fin de protegerlos de las condiciones climáticas.

  • Para estas labores, el MCD invirtió Q862.500 en la adquisición de vidrio laminado claro de ocho milímetros, con marcos de perfil de aluminio adonizado natural.
  • En este proyecto se invirtieron Q3,5 millones, cubriendo 1.500 m², lo que equivale a un cuarto de manzana del Centro Histórico.

 

Jardines. Asimismo, se trabajó en los jardines exteriores y luego se sembraron las plantas y los árboles de todos los jardines.

  • La inversión en este rubro fue de Q140.000, según lo informó Melesio Alfaro, del Departamento de jardinería.

 

Planta eléctrica y baños. Luego de 40 años también se instaló una planta de energía eléctrica, en la que se invirtieron Q713.000.

  • Este nuevo sistema tiene capacidad mil 200 amperios y tiene la capacidad de iluminar por más de 12 horas, el equivalente a 125 casas promedio durante un día.
  • Como parte fundamental de la restauración se procedió con la instalación de baños con un monto de más de Q1.900.000.
  • La remodelación de los módulos de servicios sanitarios, que en su primera fase contempló una inversión de Q898.140, destinados a los ubicados en el área central del edificio, en el primero, segundo y tercer nivel.

 

Linaje invaluable

El ministro de Cultura y Deportes, Felipe Aguilar, señaló durante la entrega de la restauración (1 de septiembre) que era un “día muy especial” porque inició el mes patrio en el cual se conmemoran 202 años de independencia del país.

Voces (I). “Es el marco especial para hacer la entrega de los trabajados realizados en el recinto. El MCD tiene como mandato la conservación y desarrollo de las diversas manifestaciones de la cultura guatemalteca, así como el patrimonio y monumentos nacionales”, dijo el ministro.

  • “Los guatemaltecos somos dignos herederos de un linaje invaluable de más de 3.000 años de riqueza cultural, que se ven manifestados en expresiones culturales y artísticas, así como el patrimonio material”.
  • “Es bonito decir que somos un país de primer mundo en patrimonios, pero, si no invertimos en preservarlos y mostrarlos, de nada sirve”.

 

Los trabajos de restauración que permitieron devolver el esplendor del Palacio Nacional de la Cultura se hicieron con estrictas medidas de protección del aludido patrimonio histórico y artístico.

 

Con información de: AGN, DCA

Contenido relacionado:

10 datos que debes saber del Palacio Nacional de la Cultura

Edificio de Correos y Telégrafos recibe Gran Premio del Jurado

El Top 15 de los edificios más icónicos de Guatemala

Temas relacionados

Suscríbete a nuestro newsletter

Síguenos en nuestras redes sociales

Reciente