Las frases destacadas de los expertos en el evento Movilidad Eléctrica en Latinoamérica y el Caribe

Guatemala estuvo representada por el presidente de la Asociación de Movilidad Eléctrica de Guatemala, Juan Carlos Botrán.
Foto: Maxim Hopman/Unsplash

Referentes del sector privado se reunieron ayer de manera virtual en el primer día del evento Movilidad Eléctrica en Latinoamérica y el Caribe para debatir sobre infraestructura de carga, incentivos, tarifas, electrificación de flotas y más.

A continuación, lo más destacado del primer díadel evento:

Juan Carlos Botrán, presidente – Asociación de Movilidad Eléctrica de Guatemala (AMEGUA)

“Analizamos el ecosistema económico. Si este no es funcional, los proyectos no serán posibles. Los ‘players’ tienen que ser rentables y uno de ellos es el Estado”.

 

View this post on Instagram

 

A post shared by AMEGUA (@amegua_org)

Pablo Caulier, subgerente de New E – ENEX

“En el servicio de carga hay que buscar mecanismos que faciliten la experiencia al usuario, es uno de los desafíos. Sin embargo, hay que analizar el proyecto abordando toda la cadena de valor”.

Mauricio Miranda Ojeda, director de Movilidad Eléctrica – Enel Colombia

“La interoperabilidad tiene que ser pensada para el cliente: por medio de la app, el usuario puede buscar el cargador y de esta manera efectuar una carga transparente”.

Nicolas Nervi, co founder & CCO – ChargeBoxNet

“Lo ideal sería cobrar por lo que el usuario genuinamente haya consumido. Argentina está demorada, pero encontramos la manera de atender el tema: lanzaremos un modelo de membresía de acceso a una red”.

Eduardo Quezada Araya, gerente comercial – KPN

“Debemos comunicar al cliente que tiene que invertir en la carga, colocar su propia estación. Es ahí donde surgen modelos de negocios: enfocamos la venta de energía pensando en el usuario”.

Andrés Barentín, CEO y socio fundador – Dhemax

“Trabajamos en una gestión integral, generando un análisis de nuevos datos y modificamos la filosofía desde un concepto que apoya a la operación en rutas”.

Juan Cardona, vicepresidente de Ventas para Latinoamérica – GEOTAB

“Identificamos que México, Santiago, Medellín y São Paulo son las cuatro ciudades que aplican políticas a la vanguardia y trabajamos con las entidades gubernamentales para brindarles conocimiento”.

Eduardo López de Victoria, country general manager – BYD Central America & Caribbean

“Debemos tomar acciones correspondientes sobre las políticas públicas para avanzar en los financiamientos e incentivos correctos, pero los beneficios que trae la tecnología también son importantes”.

Marcelo Barella, director – Higer Bus para Sudamérica

“Se ha firmado el proyecto de São Paulo por un cronograma ajustado tras la pandemia, donde acordaron 2600 unidades para 2024. Se trata de una inversión muy grande y fundamental para el transporte”.

Marcello Gargaglione, jefe de departamento del Área de Sistemas y Estudios Tecnológicos – Compañía Uruguaya de Transportes Colectivos S.A. (CUTCSA)

“Buscamos puntos estratégicos mediante la logística para asegurar la energía. Tenemos en cuenta la interoperabilidad, es fundamental y con la cooperación del Gobierno ayudará a decidir qué normativa aplicar”.

Lucía Capello, CMO – Vulletic

“Confiamos en que la carga rápida será un segmento que va a crecer cuando el parque automotor aumente y los cargadores urbanos pueblen las ciudades. Se dará de manera natural”.

Aquí puedes revivir el primer día del evento Movilidad Eléctrica en Latinoamérica y el Caribe:

Diego Martins, regional manager Latam – Wallbox

“Notamos que la estandarización de los conectores en Latinoamérica es necesaria. Sería más sencillo que las marcas se adapten a los conectores de cada país y no a la inversa”.

Alvaro Iriarte Sanderson, regional director South Cone – Optibus

“Vemos que la operación depende de la fisonomía y las condiciones donde se encuentran los buses, estas experiencias las vemos en nuestro software y, a partir de ahí, vamos creciendo”.

Andrea Castro, subgerente comercial – Copec Voltex

“Tenemos una meta clara: instalamos la red de carga más extensa, con 1400 kilómetros lineales. El objetivo es seguir potenciando la instalación, a la vez que uniremos Chile, llegando al sur con 400 km y siete puntos adicionales”.

Sebastián Luque, CEO – Enerlink

“Creemos esencial expandirnos hacia el resto de la región, considerando lo que pudimos entregar a Chile y a Colombia, mediante pilotos y gestión de carga. Además, de ahora en adelante, pondremos la mira en Mexico”.

Miguel Abad, head de Asuntos Corporativos para Latinoamérica – Cabify

“Necesitamos tomar medidas en colaboración de expertos e impulsar alianzas con entidades financieras, proveedores de electricidad y empresas que producen y diseñan vehículos para impulsar nuestras flotas”.

Simone Tripepi, head of Global Retail Latin America – Enel X

La infraestructura y transición tiene que ser simple, segura y económica, entregando comodidad de soluciones eléctricas a los usuarios. Queremos configurar un buen modelo de negocios para la región”.

José Trejo, gerente de Asuntos Públicos – Beat

“Apostamos al desarrollo de la tecnología que permita optimizar las operaciones con talento latinoamericano y enfoque en las mega ciudades”.

Silvia Rojas Soto, directora ejecutiva – Asociación Costarricense de Movilidad Eléctrica (ASOMOVE)

“Como región tenemos que posicionarnos como un mercado atractivo para las casas matrices, que empiecen a enviar a la región una cantidad importante de oferta”.

Charles Rafael Sánchez Zacarías, presidente – Asociación de Movilidad Eléctrica Sostenible Dominicana (ASOMOEDO)

“El Gobierno da pasos firmes: fue sometida la modificación a la Ley vigente y la licitación del modelo para la primer ruta de transporte masivo con 14 unidades”.

Javier Díaz, presidente – Asociación Paraguaya de Vehículos Eléctricos (APVE)

“Se está retrasando el cambio de subsidios del diésel a inversión de infraestructura. Un artículo del proyecto que promovemos apunta a que el Estado debe apoyar la transición de buses”.

Ricardo Bovo, presidente y director para Asuntos Internacionales – Asociación Brasileña de Propietarios de Vehículos Eléctricos (ABRAVEi)

“El mercado automotor solo se ha movido mediante incentivos. Necesitamos una nueva política que fomente la producción local, pero el factor tributario lo impide”.

Aquí puedes revivir el segundo día del evento Movilidad Eléctrica en Latinoamérica y el Caribe:

Leído en: portalmovilidad.com

No está de más leer:

Iniciativa busca sustituir 100 mil pisos de tierra por pisos de concreto en América Latina y el Caribe

El sector del ‘build to rent’ solicita a los arquitectos sencillez para sus viviendas

El famoso arquitecto Norman Foster quiere ayudar a reconstruir Ucrania

Temas relacionados

Suscríbete a nuestro newsletter

Síguenos en nuestras redes sociales

Reciente

Las noticias inmobiliarias en tu mail

Suscríbete a nuestro Newsletter

Suscríbete a nuestro Newsletter