Experto en LEED presenta tendencias en construcción sostenible

El Banco Agromercantil de Guatemala (BAM), ofrecerá soluciones para cada proyecto inmobiliario que decida hacer un edificio certificado en LEED, con el objetivo de ayudarles a financiarse y a administrar los flujos de efectivo de una mejor manera.

Jose Pablo Labbe, experto en construcción sostenible, ex presidente del Guatemala Green Building Council, dio una conferencia acerca las Nuevas Tendencias en la Construcción Sostenible.

Según un estudio, de la Municipalidad de Guatemala en lo que va del 2019, se han aprobado alrededor de 2.54 millones de m² de construcción , sin embargo, ni siquiera el 1% de estas construcciones tienen características sostenibles y si las tienen, no están registradas y por lo tanto no son medibles.

«Es por ello que las certificaciones son importantes» afirma Labbé

Suscríbete a

El experto se enfocó en cómo la certificación LEED es un buen estándar para medir el grado de sostenibilidad de las edificaciones. También habló de los beneficios que tiene contar con el sello LEED.

Un impacto inmediato y medible en el rendimiento del inmueble, ventajas competitivas, tener entornos más limpios y más sanos .

El Ingeniero Jose Pablo Labbé explica los aspectos importantes a evaluar respecto a sostenibilidad de un proyecto inmobiliario

Además, también genera un impacto positivo en los siguientes factores:

  • 35% en el cambio climático
  • 20% en la salud
  • 15% en los recursos de agua
  • 10% en biodiversidad
  • 5% en la economía verde al igual que en la comunidad
  • un 10% en los recursos naturales

Los tipos de certificación LEED que existen aplican de la siguiente forma: LEED NC o Nuevas Construcciones, LEED CI o Interiores, LEED EB+OM o Edificios Existentes, LEED for Homes o Viviendas, LEED ND o Desarrollo de Barrios, LEED SC para Colegios o instituciones educativas.

¿Cómo funciona LEED?

En cada una de las siete categorías de créditos LEED, los proyectos deben satisfacer determinados pre-requisitos y ganar puntos, por satisfacer criterios específicos de diseño y construcción sostenible.

Las categorías que se evalúan son manejo del sitio sostenible: ubicación, accesibilidad, área, transporte que se necesita, si puede usar alternativas (caminar o bicicleta), manejo del agua: eficiencia en el uso, se puede lograr hasta 50% de ahorro sin necesidad de dejar de atender servicios básicos (sanitarios, bañarse, consumo), manejo de energía y la atmósfera: eficiencia en el consumo energético en equipos, iluminación, aire acondicionado, materiales y recursos: se enfoca en reutilización de materiales, reciclaje y la calidad ambiental interior: es el que más vela por la salud, como confort, calidad lumínica, iluminación natural.

En Guatemala actualmente 24 profesionales están acreditados LEED, y 19 proyectos registrados y certificados.

La certificación LEED, si bien no es la única, es una forma más de medir y autenticar la sostenibilidad de un proyecto.

*También te puede interesar:


Temas relacionados

Suscríbete a nuestro newsletter

Síguenos en nuestras redes sociales

Reciente