Los pabellones de la Expo Dubái 2020 con la arquitectura más llamativa

En esta edición son 192 los países que muestran sus innovaciones en tecnología, sostenibilidad y movilidad hasta el próximo 31 de marzo.
Terra: El pabellón de la Sostenibilidad, proyectado por el estudio de arquitectura británico Grimshaw Architects, se ha diseñado según la acreditación de arquitectura sostenible más exigente: el certificado LEED Platinum. Imagen: EXPO 2020 DUBAI UAE

Hay una impresión general entre los visitantes de la Expo Dubái 2020: el diseño y la arquitectura de los pabellones está de lo más llamativa. Es por eso que hemos querido hacer una selección de los pabellones más llamativos a nivel arquitectónico y hemos escogido estos ocho.

La Expo Dubái 2020 se llama así porque estaba prevista para el 2020 es la primera exposición universal que se celebra en esta región del globo, en una ciudad siempre ávida de ocupar las primeras posiciones: el edificio más alto (Burj Khalifa, 828 metros de altitud) del mundo está aquí.

 

View this post on Instagram

 

A post shared by Expo 2020 Dubai (@expo2020dubai)

En esta edición se celebran cada cinco años son 192 los países que muestran sus innovaciones en tecnología, sostenibilidad y movilidad hasta el próximo 31 de marzo.

La muestra, que ya han visitado más de 7 millones de personas (cifras a 20 de diciembre del 2021), se divide en tres áreas: Oportunidad, Movilidad y Sostenibilidad.

Como curiosidad, el recinto cuenta con una equivalente a 600 campos de fútbol y el 50 % de la energía que necesita se genera por fuentes sostenibles.

A nivel arquitectónico, los ocho pabellones más llamativos son los siguientes:

Pabellón de EAU

El Pabellón Nacional de Emiratos, diseñado por Santiago Calatrava e inspirado en las alas de un halcón, es uno de los grandes hitos arquitectónicos del recinto.

Las largas colas para acceder dejan claro que es uno de los más visitados de la exposición. Hablamos de cuatro plantas con una superficie total de 15.000 metros cuadrados. Las alas se pueden abrir en tres minutos, gracias a un sistema hidráulico que activa la rotación de las mismas.

 

View this post on Instagram

 

A post shared by Sahil Latheef (@travellingsahil)

Sin duda alguna, el pabellón merece muchísimo la pena en lo que a diseño y arquitectura se refiere. Calatrava también encargó del diseño del pabellón de Catar, inspirándose en este caso en los cuatro elementos del escudo de armas del país.

Pabellón de España

Hay que reconocer que tanto el diseño (en forma de conos) como sus colores son un acierto porque el pabellón nacional se ve a distancia. Situado en el distrito de la sostenibilidad, la obra es del estudio Amman-Cánovas-Maruri, Temperaturas Extremas Arquitectos.

Hablamos de un diseño bioclimático adaptado al entorno desértico que permite una temperatura más fresca  en el edificio gracias a los conos. Si el exterior es llamativo el interior también lo son la Dinamo que recibe al visitante y la planta soterrada que es un recorrido por la biodiversidad, los recursos, la innovación y el futuro.

 

View this post on Instagram

 

A post shared by Expo 2020 Dubai (@expo2020dubai)

Otro aspecto a destacar: el olor, es uno de los pocos países que ha apostado por el marketing olfativo que en este caso ha sido realizado por la empresa española Iberchem. En definitiva, un recinto llamativo en el que está muy presente la ciencia, el idioma como patrimonio y la sostenibilidad.

Pabellón de Emirates

La aerolínea es uno de los patrocinadores del evento. Su pabellón, diseñado por Pulse Group, está inspirado en las alas de un avión que levanta el vuelo y consta de 24 aletas revestidas de aluminio que se curvan alrededor de los lados del edificio.

El pabellón es el destino ideal para los amantes de la aeronáutica, ya que replantea el papel que la ciencia y la tecnología desempeñarán en los viajes aéreos en los próximos 50 años.

Dentro, la experiencia totalmente interactiva parte de una semilla que se entrega en la entrada y permite ir interactuando en los distintos espacios, en algunos con brazos robotizados. El más destacable es el viaje de realidad virtual 360 grados, un simulador que te permite ver cómo serán los vuelos y las cabinas del futuro. Un vuelo realista sin salir de la muestra.

Alif, pabellón de la Movilidad

Situado en el distrito del mismo nombre, hablamos de otro hito arquitectónico de la muestra lo cual no es raro cuando se ve que el proyecto ha sido diseñado por Foster and Partners. 

El pabellón alberga el ascensor más grande del mundo (con capacidad para 160 personas a la vez). Además, como hablamos de movilidad, dispone de una pista de 330 metros (con parte subterránea y parte al aire libre) para ver en acción a distintos dispositivos de movilidad.

El visitante también puede construir su propio robot o diseñar una nave espacial así como ver demostraciones de mochilas propulsoras y asistir a talleres que incluyen drones y robots.

Terra, pabellón de la Sostenibilidad

De la firma británica Grimshaw, sin duda uno de los espacios más interesantes, tanto por su diseño como por su contenido. Hay mucho por explorar en él: las profundidades del océano (con marketing olfativo incluido), las raíces del bosque… Es una de las propuestas más atractivas de la Expo Dubái y totalmente idónea si la visita se hace con niños pequeños.

La arquitectura es de lo más llamativa: no es nuevo que los arquitectos se inspiren en la naturaleza y este pabellón es un ejemplo.

 

View this post on Instagram

 

A post shared by Grimshaw (@grimshawarch)

Un total de 18 e-Trees rodean al pabellón, que se inspiran en un árbol de Yemen, el Socotra Dragon. Los árboles del pabellón van girando a lo largo del día para aprovechar el sol en sus paneles solares, a la vez que sirven de sombra al visitante (y en Dubai eso es fundamental).

Pabellón de la Oportunidad

Del estudio hispano-kuwaití AGi architects, dirigido por el español Joaquín Pérez-Goicoechea y el kuwaití Nasser Abulhasan, está situado en el distrito del mismo nombre.

 

View this post on Instagram

 

A post shared by AGi architects (@agi_architects)

Su mensaje es claro: si hasta ahora puedes pensar que tus decisiones no afectan al resto del mundo quizás debieras cambiar ese prisma. O sea, potencia el mensaje de que cada uno somos motor del cambio. Un golpe de optimismo en una arquitectura basada en las plazas (sí, las de toda la vida), como lugar de encuentro y participación.

Pabellón de Reino Unido

The Poem, de Es Devlin Studio, tiene como objetivo celebrar la diversidad cultural y la colaboración, por ello utiliza algoritmos de aprendizaje automático que transforma la entrada de cada visitante (que dona una palabra a través de un altavoz) en un poema colectivo.

Está inspirado en un experimento del científico Stephen Hawking sobre cómo podría expresarse el ser humano con una civilización extraterrestre.

 

View this post on Instagram

 

A post shared by Roland Halbe (@rolandhalbe)

A nivel diseño, hablamos de una bella estructura escultórica de madera dividida en diferentes palabras iluminadas en pantallas: la madera procede de bosques italianos y austriacos gestionados de forma sostenible.

Pabellón de Rusia

Diseñado por Tchoban Speech, su lema es “Mente creativa, conduciendo el futuro” y su diseño representa la idea de movimiento constante a través de dos hemisferios encajados a modo de matriuska. Una explosión de colores en lo que a diseño se refiere.

Si deseas conocer más pabellones de la Expo Dubái 2020 — incluido el de Guatemala—  visita el siguiente enlace: expo2020dubai.com/es.

No está de más leer:

Cómo decorar tu casa para “vivir cómodo y feliz” según tu signo del zodíaco

Sube un 30 % renta de apartamentos en algunas ciudades de EE. UU. 

7 ideas para potenciar tu marca inmobiliaria y conseguir más ventas en 2022

Temas relacionados

Suscríbete a nuestro newsletter

Síguenos en nuestras redes sociales

Reciente

Las noticias inmobiliarias en tu mail

Suscríbete a nuestro Newsletter

Suscríbete a nuestro Newsletter