El sector inmobiliario en Guatemala presenta un panorama favorable y con condiciones inmejorables —calificada como «alineación histórica»— para que se desarrolle plenamente la construcción de vivienda en el país, coincidieron cuatro panelistas invitados a un evento de la Cámara Guatemalteca de la Construcción.
El ministro de Finanzas, Álvaro González Ricci, presentó los resultados generales de la macroeconomía guatemalteca en lo que va del año y previsiones a mediano y largo plazo, en donde enfatizó que «Guatemala nunca ha estado mejor que ahora».
Según el funcionario, «a los ojos del mundo» el país es por excelencia una nación para invertir y lo ejemplificó con la colocación, este miércoles, de US$500 millones en eurobonos.
«En 30 minutos se vendieron los bonos que emitió Guatemala. Somos de los países con el menor diferencial EMBI (Emerging Markets Bond Index o Índice de bonos de mercados emergentes)», expresó.
En cuanto a la recién aprobada Ley de Interés Preferencial (LIP) indicó que la normativa permitirá que miles de guatemaltecos tengan acceso a una vivienda.
«Dar el salto cuántico para resolver el déficit habitacional no vendrá de los subsidios (Fopavi y Udevipo), sino de leyes como la LIP y que el sector privado se enfoque en proyectos de vivienda prioritaria, con la certeza de que las personas tienen el apoyo de la banca», resaltó el ministro de Finanzas.

Vientos de cola
Julio Héctor Estrada, director en Anacovi, indicó que el sector vivienda en Guatemala tiene «viento de cola» con varios puntos a favor, coincidiendo «al 100 %» —según sus propias palabras— con el mensaje de González Ricci.
«Hay que aprovechar el momento para despegar contundentemente», dijo el también economista al señalar que los precios de materias primas empiezan a caer, con un retraso típico para Guatemala de seis a nueve meses.
«En Guatemala el precio de la varilla sigue alza cuando a nivel internacional ya colapsó el precio de acero. La reducción del precio lo veremos en los siguientes meses«, dijo.
Al igual que el acero, los precios en otros commodities (cobre, plomo y otros que tienen vinculación con los costos de construcción) en la actualidad están en el precio promedio de los últimos 15 años. «Y probablemente, bajen más», enfatizó.
Según Estrada, los riesgos que se tenían en los meses anteriores, con altos precios de materias primas, se puede descartar a futuro.
Agregó que los costos de flete, que afectan a los precios y disponibilidad de materiales de la construcción, también se estabilizan.
En otro punto, explicó que la dinámica demográfica apunta a un «bono demográfico» que dispara la formación de hogares más rápido, principalmente en personas con edades entre los 25 y 45 años. «Hay una demanda anticipada y robusta para los próximos 25 años».
El economista previno que el reto para levantar vuelo con los «vientos de cola» está en la restricción a la oferta, que pueden ser los permisos y licencias de construcción más complejos y las municipalidades, con o sin Plan de Ordenamiento Territorial (POT), entre otros.
«Es un momento de alineación único, es momento de despegar. Hay una alineación histórica de factores para lograr cerrar la brecha de disponibilidad de vivienda«, concluyó Estrada.
Gran dinamismo en el sector vivienda
Carol de Martínez, gerente del Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas (FHA), indicó que con programas de vivienda social y prioritaria, aunado a la tasa de interés preferencial (LIP), se espera alcanzar a un mayor segmento de la población guatemalteca.
Comentó que, en consonancia con el positivismo y el dinamismo en la industria inmobiliaria, actualmente, el FHA tiene como elegibles para el aseguramiento de hipotecas a 153 proyectos, que se traducen en 22.130 unidades.
«Se distribuyen en 111 proyectos con 16.656 apartamentos. De ellos, 12 son proyectos de vivienda social con 1.408 unidades. Por otro lado, hay 42 proyectos de casas, pero representan 6.474 viviendas», explicó.
Honrado de estar moderando este excelente panel para hablar de la Situación Económica del Sector Inmobiliario de Guatemala con @alvarogricci @JulioHectorE Charles Hess de @CABIconsulting y Carol de Martinez del FHA Guate.
La #ViviendaGT es #DesarrolloEconómico y #Bienestar pic.twitter.com/ATsXtXJ5G2
— C. Eduardo Tabush (Eddy) 🇬🇹 (@eddytabush) August 2, 2022
Para la gerente del FHA, el sector de vivienda se encuentra en medio de un gran dinamismo y eso se percibe con un ingreso promedio mensual de 500 expedientes mensuales al Instituto.
Sin embargo, hizo mención que están siendo afectados «un poco», al igual que el gremio en general, por atrasos en las operaciones del Registro General de la Propiedad. «Esperamos que en el próximo trimestre se nivelen y recuperar el ritmo», expresó.
«Como el FHA estamos sobre la meta del año. Con estas más de 22.000 viviendas habitacionales tenemos trabajo para los próximos tres años. Esperamos que todo el sector continúe con el mismo positivismo y dinamismo. No pensemos que las tasas van a subir, no deberían«, concluyó.
El valor de estar en casa
Charles Hess, CEO de Central American Business Intelligence (CABI), al igual que González Ricci y Estrada, coincidió en que se «tiene una Guatemala muy próspera», comparado con el resto de la región centroamericana y es la nación «más fuerte», en términos macroeconómicos.
Para poner en contexto lo que pasó en época covid, dijo que las personas en Guatemala decidieron pasar más tiempo en casa a partir de las restricciones. Lo anterior, significó que entre 2020 y el 2021, se compran muebles nuevos, se hiciera una renovación o incluso se comprara una nueva casa.
«Se valoró mucho a la vivienda (cerca de un 10 % respecto al pre covid) y la mejor noticia es que se sigue con esa valoración. En 2022, no salimos, nos gustó quedarnos en casa«, dijo al indicar que hay un panorama muy positivo respecto a la liquidez de las personas para la compra de vivienda.
Precios en los materiales de construcción
Por otro lado, mencionó que el acero, vidrio, PVC y embarques mundiales han visto reducido sus precios de manera significativa, dando un poco de aire en el futuro para el sector construcción.
«No hemos llegado a los precios antes o durante la pandemia, y puede que algunos no los veamos en los mismos niveles, pero ya se empezó a desacelerar ese fuerte crecimiento que tenían los precios, principalmente en insumos de construcción«, explicó Hess.
Los cambios en los precios internacionales, ya se están registrando a nivel país, como por ejemplo, el acero, vidrio o PVC, que ya presentan una baja en sus precios de importación. «Los precios altos que se vieron en el pasado reciente posiblemente se empiecen a reducir y sentir un desahogo importante», agregó.

Asimismo, productos que se producen en Guatemala (y no se importan), como el cemento, arena de río o piedrín, registran alzas de doble dígito en los últimos meses, sin embargo, han alcanzado su punto más alto de crecimiento, esperando a que se empiecen a normalizar en los próximos meses.
En ese sentido, Hess explicó que, pese a que se observa una desaceleración en la venta en el cemento, están a niveles por encima de los niveles pre covid. «Todos los meses de 2022 han sido mejores que los pre covid (2019), eso significa que se genera más construcción de la que se hacía antes de la pandemia», dijo.
Urbanización y riqueza
Al igual que Estrada, Hess, hizo mención de la población destacando que el país tiene la mayor población en Centroamérica, por lo que requerirá la necesidad de más viviendas. «Son 150.000 familias nuevas cada año, eso no se ve en El Salvador, Honduras o Costa Rica», indicó.
Además, Guatemala es el país menos urbano de América, y según la experiencia de otros países de la región, es que genera desarrollo en la construcción. «Con el 51 % de urbanización esperamos que crezca, junto con la vivienda», dijo el CEO de CABI, al señalar que la urbanización tiene una alta correlación con la riqueza.