Film explora la arquitectura de los pocos barrios Nagaya en Osaka

Creado por el historiador de arquitectura japonesa Norihito Nakatani, el film «Una ciudad de columnas» (A City of Columns) explora la cultura y el diseño de la vivienda nagaya, una tipología de vivienda tradicional que floreció en el período moderno temprano de Japón.

El documental se enfoca en el estudio de uno de los pocos barrios Nagaya que aún quedan en pie en Osaka, al evidenciar la relevancia de aspectos como la estandarización. También documenta cómo, a través de la organización y articulación de los elementos arquitectónicos, es posible generar múltiples configuraciones espaciales.

Nagaya, o casa de vecindad, es un esquema de vivienda estandarizada cuya unidad de medida básica es la estera de tatami. El espacio entre los elementos estructurales dictan la norma dimensional para las habitaciones. También para todos los elementos arquitectónicos de cerramiento, llamados hashirama sōchi.

La tipología nagaya es característica del Japón de los siglos XVI al XIX. Durante esta época, la creciente población de los centros urbanos exigió el desarrollo de un plan de viviendas que pudiera satisfacer la creciente demanda habitacional.

Suscríbete a

Vivienda digna en masa

El uso del tatami como norma en la organización de las plantas permitió la aplicación de una modularidad precisa en las unidades de vivienda.

Para 1574, impulsada por el desarrollo de la cultura de alquiler, la ciudad de Osaka pondría en marcha un sistema de producción basado en el ensamblaje para producir viviendas dignas en masa.

A la estandarización de las plantas, le siguió la normalización de los elementos arquitectónicos. Por ejemplo, las puertas, los tabiques corredizos, los paneles de fachada, los divisores, etc.

La modularidad y la capacidad de quitar y reemplazar estos componentes permitió una gran libertad en el uso del espacio. Más adelante, la estandarización aplicada a las unidades de vivienda se trasladaría también a la planificación urbana. Fue así como se sentaron las bases para el desarrollo de los barrios en Osaka.

El film «Una ciudad de columnas» fue creado por el historiador de arquitectura japonesa Norihito Nakatani.

El siglo XX trajo una transformación a la estructura urbana y viviendas de Osaka. Pocos barrios Nagaya permanecen hasta hoy. Muchos fueron destruidos durante la Segunda Guerra Mundial y otros fueron derribados para hacer espacio a proyectos de reurbanización.

La película se centra en una de esas pocas estructuras que han logrado sobrevivir, la Toyosaki Nagaya. Se trata de un conjunto residencial recreado por estudiantes de la Universidad de Osaka.

Los diversos edificios de nagaya en la parcela se habían deteriorado con el tiempo y la posterior ocupación. Manteniendo el espíritu de la tipología, la restauración del complejo de Toyosaki Nagaya permanece fiel a los sistemas métricos originales.

Sin embargo, incorpora nuevos materiales y aporta mejoras a ciertos aspectos de las condiciones de vida. La película evoca las posibilidades espaciales incorporadas en la estructura modular, mostrando cómo reemplaza e intercambian elementos arquitectónicos.

Arquitectura histórica de Japón

Pocos barrios Nagaya permanecen hasta hoy, muchos fueron destruidos durante la Segunda Guerra Mundial.

El film «Una ciudad de columnas» forma parte de un estudio más amplio titulado “Hashirama-Sochi; Equipment In Between”, un proyecto de investigación realizado por el profesor Norihito Nakatani.

El estudio utiliza la película como medio para documentar los hashirama sōchi (los elementos arquitectónicos de cerramiento que ocupan los espacios entre columnas), un concepto clave en la investigación de la arquitectura histórica de Japón.

Si deseas conocer más sobre el proyecto de investigación, las viviendas nagaya y la estandarización en la arquitectura japonesa, lo puedes hacer con un clic en el enlace a continuación.

Con información de: plataformaarquitectura.cl

También puedes leer en República Inmobiliaria:

Vivienda vertical y de uso mixto marcan tendencia en Guadalajara

Temas relacionados