FMI alerta sobre «catastrófico» impacto al empleo

La pandemia del Covid-19 ha tenido un «impacto más negativo» de lo esperado sobre la economía mundial que se prevé ahora una contracción del -4.9% en 2020, frente al -3% calculado en abril con «catastróficos efectos» sobre el empleo, informó el Fondo Monetario Internacional (FMI).

«El profundo declive en la actividad viene con golpe catastrófico al mercado de trabajo global», indicó en su informe actualizado de «Perspectivas Económicas Globales». La reducción en horas de trabajo en el segundo trimestre del año es probable que sea equivalente a una pérdida de más de 300 millones de empleos a tiempo completo.

Pese a las dramáticas cifras de los pronósticos, desde el FMI se recalca la excepcionalidad de la situación actual ya que es una crisis sin precedentes.

 

Incertidumbre total

Gita Gopinath, economista jefa del FMI, indicó que cerca del 75% de los países están ahora reabriendo a la vez que el Covid-19 se intensifica en muchos mercados emergentes y en desarrollo. Varios países han empezado a recuperarse pero hay un «pero». «En ausencia de una solución médica, la fuerza de la recuperación es incierta y el impacto en los sectores y mercados es desigual», dijo.

De las grandes economías, solo China mantendrá un crecimiento positivo del 1%, dos décimas menos de lo previsto en abril, mientras que EE. UU. caerá un -8% este año, comparado con el -6.1% de hace tres meses. En Japón el retroceso será de -5.8%, frente al -5.2% de abril y en el Reino Unido de -10.2%, comparado con el -6.5% estimado tres meses atrás.

«La pandemia del Covid-19 ha tenido un impacto más negativo en la actividad en la primer mitad de 2020 de lo anticipado. La recuperación se proyecta que sea más gradual de lo previsto anteriormente», señaló el Fondo en su informe.

Gita Gopinath, directora del Departamento de Investigación del FMI, indicó que el Covid-19 afectó a las cadenas globales de suministro, lo cual ha impactado en los flujos comerciales en todo el mundo. EFE/Shawn Thew/Archivo

Derrumbe de la demanda 

El FMI recalcó la «debilidad» en el consumo privado consecuencia de «la combinación de un gran shock adverso de demanda y un alza de precaución en los ahorros», así como en la inversión empresarial debido «al aplazamiento de gasto de capital dada la elevada incertidumbre«.

En 2021, las previsiones son ahora de crecimiento global del 5.4%, cuatro décimas menos de lo calculado en abril.

Según las nuevas proyecciones, el próximo año EE. UU. registrará un crecimiento positivo del 4.8 %. China volverá a una elevada expansión del 8.2%; Japón, al 2.4% y el Reino Unido, al 6.3%.

El comercio global será uno de los sectores más afectados, y se espera que cierre 2020 con una contracción del 11. %, ante la considerable menor demanda de bienes y servicios, incluido el turismo, y el próximo año cerrará con un gradual repunte hasta un 8%.

América Latina

Para América Latina y el Caribe, se anticipó que la actividad económica se derrumbará un 9.4% este año por el impacto del Covid-19, 4.2 puntos peor que en sus cálculos de abril.

«En América Latina, donde la mayoría de los países aún luchan por contener infecciones, proyectamos que las dos economías más grandes, Brasil y México, se contraigan un 9.1 y un 10.5%, respectivamente, en 2020″, detalló el reporte.

De cara a 2021, el FMI anticipó que la región latinoamericana crecerá un 3.7%, tres décimas más de lo pronosticado en abril, una cifra prometedora aunque insuficiente para recuperar la actividad perdida durante el presente año.

Si desea leer el informe completo sobre la actualización de las perspectivas de la economía mundial visite el siguiente enlace.

Con información de: EFE

También puedes leer en República Inmobiliaria:

La Villa 31 de Buenos Aires: ocho décadas de fracaso urbanístico

Temas relacionados

Suscríbete a nuestro newsletter

Síguenos en nuestras redes sociales

Reciente

Las noticias inmobiliarias en tu mail

Suscríbete a nuestro Newsletter

Suscríbete a nuestro Newsletter