El departamento de Escuintla ha sido identificado como potencial polo de desarrollo para el país. En él, la Ciudad Portuaria de San José es una de las nueves Ciudades Intermedias identificadas en Guatemala.
Escuintla es un corredor logístico de importancia clave para Guatemala, donde Puerto Quetzal y Boyas de San José son de las rutas más frecuentes para la carga guatemalteca de exportación y e importación.
Hace poco el proyecto de la Autopista Escuintla-Puerto Quetzal (AEPQ), era concebido como una realidad de alto impacto para la competitividad del país, que atraería inversión y empleo a Escuintla.
Los guatemaltecos recibirían más de Q2,800 millones de canon durante los 25 años del contrato, según Convia
Esa noción de desarrollo económico en Escuintla, es hoy una zona de riesgo y suspenso, luego de que el proyecto no recibió el apoyo necesario en el Congreso y el contrato de APP no fue aprobado.
Recordemos que Guatemala retrocedió hace poco 2019 dos puestos en el Índice de Competitividad Global. Una de las razones fue la baja calidad en su infraestructura vial.
La aprobación de la Autopista era considerado vital para mejorar la calificación de riesgo del país.
Entre los beneficios que se estimaban para el proyecto de unos Q600 millones (inversión de un participante privado), estaba la creación de 1 mil 700 empleos directos e indirectos en la fase de construcción y 480 empleos en la fase operación.
René Muñoz, director de asuntos corporativos de Convia -empresa a quien se adjudicó el proyecto- explica que el enfoque que aún tiene para la AEPQ es generar crecimiento económico para la Costa Sur y también «suficiente trabajo para contratistas».
Un estimado de 15 mil vehículos transitan a diario por la Autopista Escuintla-Puerto Quetzal
Sumado a ello, se encuentra el canon. El Consorcio Autopistas de Guatemala (Convia) entregará al Estado 41.13% por concepto de canon en el proyecto de la Autopista.
Las bases de licitación exigieron a la empresa entregar al Estado 5% de sus ingresos brutos, más una oferta económica a partir del noveno años (fase de explotación) y Convía accedió a entregar un 36.13%.
Muñoz considera que se pagaría por canon al Estado (y los Codedes de áreas aledañas) Q2 mil 800 millones, en el plazo en los 25 años que dura el contrato de alianza público privada, que se pueden destinar como capital social.
Con la Autopista, los municipios de Escuintla, Masagua, Puerto de San José e Iztapa -todos del departamento de Escuintla– podrían incrementar su presupuesto actual en un 85% en los 25 años del contrato.
La Autopista no está concebida solo como un corredor logístico: también conectaría con proyectos turísticos, industriales e inmobiliarios, además de ser un elemento para generar polos de desarrollo en la región del sur del país.
Ciudades Intermedias
Las Ciudades Intermedias son territorios propicios para el desarrollo y se vinculan mediante redes de infraestructura y facilidad para conectar a otros puntos a nivel local, regional y nacional.
En el país, se han identificado al menos nueves ciudades intermedias. Entre ellas se encuentra la Ciudad Portuaria de San José, que incluye a los municipios de Escuintla, Santa Lucía Cotzumalguapa, Masagua, La Gomera, San José e Iztapa.
En este nodo, la Autopista de Escuintla-Puerto Quetzal, tendría un papel vital, ya que se volvería una ruta dentro del Corredor Interoceánico del Pacífico con el Atlántico con altos estándares, según la Anadie.
Juan Carlos Zapata, director ejecutivo de Fundesa, organización que ha trabajado en el concepto de Ciudades Intermedias en la Política Nacional de Competitividad y la Agenda de Desarrollo Urbano, señala las bondades que tenía el corredor desde Escuintla hasta Puerto San José.
«Una carretera en buenas condiciones en el nodo regional de Escuintla fortalece la competitividad del país, y además logra mayor eficiencia para los guatemaltecos que la transitan», comenta.
Zapata considera que la no aprobación del contrato de la Autopista le resta el potencial de Escuintla como Ciudad Intermedia, al tener cualidades de centro logístico desde la Ciudad de Guatemala hasta los puertos del Pacífico, ubicados en ese departamento.
En la Autopista Escuintla – Puerto Quetzal se mueve el 56%, de las importaciones y exportaciones guatemaltecas
Hoy el PIB per cápita de Escuintla está alrededor de los US$6 mil. En lugares como Quetzaltenango, tienen US$1 mil más (S$7,650.72) y en la Ciudad de Guatemala es de cerca de US$13 mil 788.45.
Ese tipo de discrepancias aumentan la desigualdad, aumentan la pobreza y la falta de oportunidades para las personas que habitan en Escuintla y todo el corredor hasta el Puerto.
«Es por ello que se requieren de proyectos como la Autopista Escuintla-Puerto Quetzal, que mejoren su competitividad local y la calidad de sus pobladores», indica Zapata.
Escuintla además de ser una tramo clave para las importaciones y exportaciones guatemaltecas, es un municipio de transformación industrial importante. Sin embargo, sin una vía de acceso de eficiente, su desarrollo se limita.
«Las Ciudades Intermedias son una estrategia para llevar desarrollo a esos municipios», indica el Director Ejecutivo de Fundesa al indicar que sino se descentraliza la inversión, lo único que se logra es que las personas migren a la Ciudad Capital no encuentren trabajo y migren hacia EE. UU.
Migración
Javier Zepeda, director ejecutivo de la Cámara de Industria de Guatemala, indicó que la pérdida más palpable del «no a la Autopista» es perder la oportunidad histórica de empezar las Alianzas Público-Privadas en Guatemala.
«Se pierde la oportunidad para muchas de las localidades alrededor de la carretera de no generar desarrollo económico ni social. Se impacta el potencial de elevar la competitividad local y del país».
Si bien uno de los puntos por los que toma mayor relevancia Escuintla es porque allí se ubican los Puertos Quetzal, San José e Iztapa, las condiciones actuales de la carretera ponen en riesgo la seguridad de las personas.
«Ya se han producido varios accidentes derivados del pésimo estado de la carretera. Si se llegará a bachar el tramo, eso sería una visión de corto plazo y será mucho más caro», comenta.
«Las condiciones actuales de la carretera son un peligro para las personas que la transitan», Javier Zepeda, director ejecutivo de la CIG
Empresarios, socios agremiados a la Cámara de Industria, han manifestado a la misma organización empresarial que el proyecto de la Autopista puede colaborar a volverlos más competitivos y optimizar sus procesos.
Para Zepeda, sin el proyecto de APP, Escuintla pierde la oportunidad de ser un polo de desarrollo y contrarrestar la pobreza y migración. «En la medida que no se tenga oportunidad a un empleo formal habrán más incentivos para migrar», concluye.
La Autopista Escuintla-Puerto Quetzal en el mediano plazo es el único proyecto de infraestructura vial capaz de contribuir en la reactivación económica del país y local de Escuintla, en los próximos 24 meses.
Vivienda
Por su parte el presidente de la Asociación Nacional de Constructores de Viviendas (Anacovi), Hugo Bosque, señala que a nivel de sector vivienda es difícil determinar el efecto que puede tener el que no se concrete la AEPQ.
«Se afecta al sector construcción en general», indica Bosque.
Si bien la zona se caracteriza por favorecer el establecimiento de complejos de ofibodegas o plantas industriales, Bosque no descarta que al construir la Autopista surjan proyectos habitacionales.
«Cuando se empiece a desarrollar la industria surgirán más proyectos inmobiliarios».