Un incremento de la inversión en infraestructura vial es la propuesta de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa) para reactivar la economía ante la crisis generada por el coronavirus.
El planteamiento tiene como punto de partida la aprobación de leyes, como la iniciativa de Ley de Infraestructura Vial, que aceleraría la generación de empleo, reduciría costos de logística, transporte y traslado de mercancías.
Con la aprobación de la ley, Fundesa estima que en 18 meses, desde la Superintendencia de Infraestructura Vial (Sivial), se movilizarían US$1.5 millardos al año y habrían no menos de 200 mil nuevos empleos directos e indirectos.

Red vial
Fundesa señala que Guatemala cuenta con una red vial de 17 mil 440.23 kilómetros, aunque el país necesita 37 mil 951.89 kilómetros, de los cuales, podrían venir de:
- Anillo Metropolitano- 332.52 km.
- Autopistas – 899.89 km.
- Red primaria – 5 mil 4112.37 km.
- Red secundaria – 10 mil 852.113 km.
- Caminos terciarios – 6 mil 203.45 km.
- Red cuarentenaria – 14 mil 251.54 km.
Guatemala invierte el 14.11% del PIB in inversión de infraestructura público y privado), uno de los más bajos de Latinoamérica. El país invirtió Q8.9 millardos (público) y Q73.90 millardos (privado) en proyectos de infraestructura durante 2019.

Cambio de modelo
La forma de inversión que propone Fundesa se basa en cinco principios que propiciarían un cambio de modelo, entre los cuales está la institucionalidad, la cual se concretaría con la creación de la Sivial.
La Sivial será la autoridad responsable de aumentar la inversión en infraestructura vial, que trabajará de la mano con el CIV, la Dirección General de Caminos, la Anadie y las municipalidades.
El segundo principio se centra en el derecho de vía, el cual se desarrollaría con un procedimiento que declare de utilidad pública la construcción de un tramo vial.

El tercer punto es el proceso de licitación, donde se designa al desarrollador como el responsable de construir, operar y mantener la red vial, siendo siempre el Estado el propietario.
En el cuarto punto señala que el Contrato de Infraestructura Vial será el instrumento que vincula a las partes en sus derechos y obligaciones, delimitando el actuar del desarrollador y velando por la preservación y consecución de los intereses del Estado.
En el quinto punto, menciona que se debe garantizar los recursos de la entidad responsable del desarrollo de la Infraestructura Vial. El uso de estos recursos contempla la construcción de obras. También fondos para estudios, atención de emergencias y desarrollo de proyectos rurales.
Fomentar el desarrollo
La iniciativa 5431 fue presentada en 2018, y fue aprobada en primer debate el 6 de marzo de 2019. Un año después de ese paso, Fundesa insta a los diputados a retomar el proceso para que se convierta en ley.
“Aunque el fin de la aprobación pareciera ser la construcción de red vial de forma acelerada y extensiva en el territorio, en realidad es fomentar el desarrollo de los guatemaltecos”, según la entidad.