La Gremial de Bloqueros Industriales de Guatemala (Greblock), adscrita a Cámara de Industria de Guatemala (CIG), institucionalizó el «Día Nacional del Block» que se celebrará cada 5 de febrero, fecha que coincide con el inicio de la reconstrucción del país luego del terremoto ocurrido en 1976.
El sistema de construcción en Guatemala, con el paso de los años ha sido objeto de cambios. A lo largo de los siglos XX y XXI, las edificaciones de bajareque y adobe han perdido vigencia y han sido sustituidas por el block y, en menor escala, por concreto prefabricado.
Luis Caná, vocal y vocero de la Greblock, indicó que como gremial decidieron institucionalizar este día en esa fecha no solo para que sea un día conmemorativo, sino para continuar promoviendo el uso de block normado.
«Es el único que garantiza resistencia sísmica, es de baja absorción de humedad según norma Coguanor NTG-41054 y contiene aislamiento térmico y acústico», explicó.
Suscríbete a

Esta mañana en conferencia junto a nuestra Gremial de Bloqueros Industriales, institucionalizamos el Día Nacional del Block que se celebrará cada 4 de febrero, ya que luego del terremoto ocurrido en 1976, la reconstrucción del país inició el 5 de febrero de dicho año. #CIG pic.twitter.com/Zws8m0tTvX
— Cámara de Industria de Guatemala (@industriaguate) February 4, 2022
El block como material dominante
Las nuevas tecnologías constructivas han sido impulsadas en parte por los recurrentes eventos sísmicos. Si bien en Guatemala han dejado grandes pérdidas humanas y económicas, también han jugado un papel importante en el desarrollo histórico, arquitectónico y cultural.
El primer censo de habitación que se realizó en 1981 evidenció que el adobe era el material dominante para la construcción de viviendas.
En el siguiente censo, en 1994, el block y el concreto tomaron la delantera, pero fue hasta en el último registro (2020), que se contabilizó un cambio radical en las costumbres constructivas.

«El 50.1 % de casas estaban fabricadas con block, cemento y ladrillo», destacó Luis Alfonso Bosch, presidente de junta directiva de CIG.
Según la Greblock, en el terremoto de 2012 se redujo la cantidad de damnificados porque el sistema constructivo incrementó el uso de mampostería reforzada de block de concreto. Aunque hasta la fecha la construcción empírica, profesional, urbana y rural carece de una normativa sismorresistente.
Alianza para donar casa
En el marco del «Día Nacional del Block», la Greblock y sus agremiados donaron materiales para construir una casa que será el hogar de una familia.
«Ayer colocamos el primer block de la misma, oficializando la construcción de la vivienda que entregaremos a la familia Juárez del Cid en abril próximo», indicó Juan Luis Carranza, presidente de la Greblock.
Hábitat para la Humanidad Guatemala coordinará la evaluación socioeconómica de la familia beneficiada y las actividades de construcción, así como la dotación de un filtro purificar para agua y una estufa ahorradora de leña.
“Esta alianza representa un paso importante para la construcción en Guatemala, principalmente en un contexto retador y resiliente. Demostramos que unidos podemos promover que todas las familias del país habiten en una vivienda digna”, expresó Delorean Randich, director de Hábitat para la Humanidad Guatemala.
“La prevención es el mejor aliado que tenemos, por lo que queremos generar conciencia en ello, lo cual lograremos eligiendo productos totalmente certificados. También queremos que cada 5 de febrero todos nos pongamos la camisola por Guate para que continuemos construyendo conciencia”, concluyó Carranza.