Bienal 2023: Experimentar sensaciones de la mano de la arquitectura y el interiorismo

El primer panel de discusión de la Bienal de Arquitectura de Guatemala se centró en el diseño de interiores y la arquitectura.
panel bienal sensaciones arquitectura diseño
El panel se realizó durante el primer día de la Bienal de Arquitectura de Guatemala 2023. Foto: F. Rosales/RI

La arquitectura y el interiorismo pueden converger en dos mundos distintos, el externo y el interno, pero al mismo tiempo, convivir y complementarse en favor de las sensaciones. En medio de esta comunión pueden surgir elementos que permitan lograr emociones en los usuarios, según varios expertos.

En perspectiva. Este tema lo abordó el primer panel de la Bienal de Arquitectura de Guatemala 2023, “Más allá de las paredes: Las sensaciones experimentadas a través del diseño experimental”.

  • El moderador del panel fue Jose Mario Maza, arquitecto y directivo fundador de la firma JMP diseño.
  • En el panel participaron cinco expertos, nacionales y extranjeros, con especialidad en la arquitectura, diseño e interiorismo.
  • Los panelistas respondieron a varias preguntas, según su interés, y también hubo participación del público asistente en la Gran Sala del Centro Cultura Miguel Ángel Asturias.

 

Escuchar a los espacios. La primera pregunta permitió conocer la experiencia de varios arquitectos, al momento de abordar la integración de elementos naturales y urbanos en el diseño interior.

  • Eric Ledoigt, arquitecto francés y director creativo In situ, comentó que se debe observar el entorno y la gente, y considerar esos elementos, para que el proyecto nuevo no “choque” con el espacio.
  • Mariano Garrido, arquitecto de Equilatero Arquitectura, destacó la importancia de que el interiorista “escuche los espacios” y ser respetuoso con la naturaleza, por ejemplo, los árboles.
  • “Es importante escuchar el contexto del espacio y adaptarlo al proyecto. Eso es algo muy valioso”, dijo.

 

Tendencias. A los expertos se le consultó sobre cuáles son las tendencias actuales, la paleta de colores y los materiales, con los que se trabaja, tanto en espacios interiores como exteriores.

Suscríbete a

  • Sofía Cabassa, presidenta ejecutiva de la ASODI, comentó que se trata de usar materiales que complementen y no se impongan en el espacio. Por ejemplo, metales, vidrio, madera (en estado natural).
  • “Se está implementando mucho el uso de plantas en el interior para dar ese sentimiento de plenitud al usuario. Son materiales que enriquecen la experiencia del usuario con el espacio”, agregó.
  • “Es necesario entender que ahora lo que se busca es no generar un choque de transición entre lo que está afuera y adentro. Los colores y texturas atemporales pueden lograr esa sensación sin ser tan notorio”, opinó Lucila Izquierdo, arquitecta DGTA Taller de Arquitectura.

 

Sí, pero. Benjamín Peniche, arquitecto mexicano y director creativo de Arkham Projects, comentó que más que tendencias de colores y acabados, la manera en la que la firma mexicana aborda los proyectos se basa en las experiencias, sobre todo si se habla de espacios urbanos y diseño de interiores.

  • “Lo importante es generar espacios que trasciendan y puedan ser atemporales”, explicó.
  • “Hay que tener mucho cuidado con las tendencias. En 10 años se puede identificar como algo de determinada época de 2o23 y que terminaría pasando de moda”.
  • “Los proyectos deben apostar por la atemporalidad. Si nos enfocamos en las emociones y el storytelling, podemos hacer espacios que vivan y en comunión con el contexto, la naturaleza y el urbanismo”, agregó.

 

Entre la función y la estética

bienal 2023 panel asosi diseño interiores
El panel de expertos lo integraron arquitectos, diseñadores e interioristas, nacionales y extranjeros. Foto: F. Rosales/RI

Función y estética. Según algunos expertos, los arquitectos crean el “escenario”, mientras los interioristas crean las “sensaciones” de los lugares. Y más allá de eso, ambas profesiones, deben buscar un balance entre la estética y la funcionalidad en sus proyectos.

  • “Hay una línea que siempre hay que mantener entre la función y la estética. Esa línea de qué es la estética y como se percibe (“bonito” o “espectacular”), puede variar. La función va muy de la mano, de lo que, estéticamente, cada espacio va a representar”, comentó Cabassa.
  • Ledoigt, por su parte, destacó que el mismo Teatro Nacional y sus alrededores —con sus plazas—, son un ejemplo idóneo “para ilustrar la pregunta”, ya que es una “obra maestra, entre la función y la estética”.
  • “Cada banca tiene diseño, no es una simple banca. Es una banca que crea una sombra y sensaciones. No es solo para sentarse cobijado por una sombra, es para poder compartir con otras personas”, expresó.

 

Diversidad. Bajo una visión de integración, respetando el entorno y considerando que Guatemala es un país con una amplia diversidad cultural, los arquitectos e interioristas también deben encontrar la manera de incluirlos en su trabajo para generar sensaciones en las comunidades locales y los foráneos.

  • Cabassa destacó la importancia de estar conscientes de la riqueza que tiene el país en temas de diversidad, en donde los artesanos locales hacen el trabajo más interesante para los arquitectos y diseñadores de interiores.
  • “Hay trabajadores de la madera, de textiles, de piedra, de cerámica, que al final, como guatemaltecos, debemos apreciar ese trabajo unique. En ningún otro país se puede ir con un carpintero y decirle ‘esto es lo que quiero al precio que lo trabajan’”, dijo.
  • “Al trabajar con la diversidad cultural se debe tener mucho cuidado de siempre buscar la identidad. No debemos caer en el regionalismo ni el cosmopolitismo. Su equilibrio permite lograr una identidad con mucha diversidad en cada lugar”, comentó Peniche.

 

También te puede interesar leer:

La Bienal de Arquitectura de Guatemala 2023 propone una ciudad sin muros

Calles Compartidas: La transformación urbana, según Francisco Paillie

Bienal 2023: Cómo aprovechar las experiencias de las comunidades

Temas relacionados