Bienal 2023: Ludwig Godefroy, el arquitecto francés que integra los “accidentes” a su estética

El arquitecto francés siempre maquetas porque es fiel a lo que será el proyecto. Según él, el rénder “engaña muchísimo”.
Godefroy
Ludwig Godefroy nació en Normandía, Francia, pero vive en México desde hace más de 15 años. Foto: RI

Ludwig Godefroy es un arquitecto que nació en Francia, pero que desde hace más de 15 años reside en México. La influencia de ambos países —y sus culturas— se refleja y define la estética de sus obras arquitectónicas, ya sea por deseo propio, intuición o por “accidentes”.

Contexto. El arquitecto Ludwig Godefroy se presentó en el segundo día de la Bienal de Arquitectura de Guatemala 2023 para dar su conferencia “Concordancias”, en donde resumió mucho de su trabajo —principalmente en territorio mexicano— y los aspectos que han influenciado sus decisiones arquitectónicas.

  • Godefroy, de la firma Ludwig Godefroy Arquitectura, es reconocido por su enfoque en la arquitectura brutalista.
  • Vive en México desde hace 17 años, donde ha realizado una gran variedad de proyectos. Emplea siempre maquetas porque es fiel a lo que será el proyecto. Según él, el rénder “engaña muchísimo”.
  • “La concordancia es un punto de encuentro, y para mí, muy seguido, un punto de partida para empezar un proyecto”, dijo a modo de introducción en su ponencia.
  • “Deben pensar cuál será su próximo accidente, porque no tarda en llegar, y cómo lo van a integrar a su trabajo. Deben dejar de ofenderse porque no estaba en sus planes. Hay que integrar los accidentes”, señaló.

 

Zoom. Si bien en su trabajo pueden verse referencias al arquitecto francés Le Corbusier o pincelados del arquitecto japonés Tadao Ando, los trabajos de Godefroy responden, en muchas ocasiones, a la poesía que irradian los accidentes propios de la cotidianeidad de la arquitectura, ya que los integra a sus obras.

  • “No quiero pedirle a un obrero mexicano que se vuelva japonés, eso sería contraproducente. Y por eso acepto el accidente y eso define mi obra. Acepto el accidente como parte de la estética”, contó.
  • “Mi vida es un accidente…, como llego a México. Llegar con mi historia de los búnkeres (Normandía) y las pirámides (México) y empezar a hacer un puente entre las dos culturas. Son mis dos países, el de mi nacimiento y el de mi adopción”.

 

Intimidad y sencillez

En perspectiva. Luego de presentar “Cuarto Escondido”, de sus primeros trabajos en México, una casa en el estado de Oaxaca, inspirada en la arquitectura prehispánica, con sus pirámides, mencionó varios aspectos que evidencian la visión que imprime en sus obras.

Suscríbete a

  • Destacó la importancia de “defender la intimidad y la privacidad” de las personas en el interior de la vivienda, en donde el interior y el exterior son uno mismo, derribando el concepto de “fachada”.
  • En estos tipos de trabajo, se evidencia mucho de su pueblo natal, Normandía, muy conocido por tener resabios de la II Guerra Mundial con sus búnkeres abandonados.
  • “A mí me gusta introducir en mi trabajo la sencillez que tienen los campesinos, como los del pueblo donde nací. Me conecta con mi origen”, comentó.

 

Conocimiento local. Godefroy tiene una inclinación por la sencillez en los materiales, principalmente de abolengo mexicano —madera, cobre, piedra volcánica—, aunque en su momento puede prescindir de algunos por su delicadeza, tanto en su aplicación como la manipulación por parte de los albañiles.

  •  “En la provincia mexicana, los albañiles no saben el precio de un veneciano. Entonces, me dije, por qué voy a introducir un material que ellos desconocen”.
  • “Más bien, debo de tomar sus conocimientos en cuenta y adaptarme a lo que ellos saben hacer. Sacar todo provecho de este proceso artesanal que se puede disfrutar en México. En Europa no se puede, la mano de obra es muy cara”, agregó.
  • “En México todavía estamos en un balance (costo de mano de obra), así que eso vuelve la arquitectura más mexicana. Es una forma de inventar una modernidad con base a esos procesos artesanales. Eso define ahora mi arquitectura y lo que me gusta hacer”.

 

Envejecimiento. El arquitecto francés explicó en su ponencia que los materiales y mobiliario que emplea en sus proyectos responden a una visión de que la arquitectura por obvias razones envejecerá, pero el objetivo es que no se deteriore.

  • “Unas sillas de madera pueden ser muy vernáculas. No es un mobiliario italiano de presupuesto alto, es más bien algo burdo y campesino, pero que vivirá más en el tiempo”.
  • “Se trata de que lo que uno pueda tocar alrededor sea macizo. Son pocos elementos, como el concreto, la piedra, la madera… Todo es macizo. La arquitectura envejecerá, sí o sí, pero al ser macizo se cubrirá de la pátina del tiempo”.
  • “Busco que mi arquitectura sea capaz de envejecer y no se deteriore con el tiempo. Por eso, regreso a la sencillez”.

 

¡No te vayas! También te puede interesar leer:

Urba95: Construyendo ciudades para los niños

Bienal 2023: La relevancia de entender los proyectos como sueños

Bienal 2023: Experimentar sensaciones de la mano de la arquitectura y el interiorismo

Temas relacionados