Bienal 2023: Repensar la arquitectura inscrita en un contexto social

El contexto social, político, económico son ámbitos que la arquitectura debe tomar en cuenta.
Bernardo Quinzaños. (Fotografía: Francisco R. / R.I. )
Bernardo Quinzaños. (Fotografía: Francisco R. / R.I. )

En el tercer día del marco de la Bienal de Arquitectura 2023, celebrada en la Gran Sala Efraín Recinos del Teatro Nacional de la Ciudad de Guatemala, se presentó Bernardo Quinzaños, el director del Centro de Colaboración Arquitectónica (CCA) en México, para abordar la importancia de tomar los contextos sociales, políticos y económicos en la arquitectura.

  • “Las necesidades siempre van cambiando y por eso es que la arquitectura está inscrita en un contexto”, comentó durante su intervención Quinzaños.
  • “Para mí la arquitectura se ha convertido, y lo entiendo como la manipulación del espacio a través del tiempo”.

 

Claves. De acuerdo con el experto, existen cinco ámbitos clave que junto con su firma toman en cuenta para llevar a cabo este tipo de arquitectura en los proyectos que realizan. “Es un proceso en donde la arquitectura y los espacios se van transformando y las necesidades de alguna forma van cambiando”, comentó el experto.

  • Lo primero es tomar en cuenta que las creaciones arquitectónicas resuelvan un problema humano, segundo buscar una arquitectura que se acople a cada ciudad.
  • La economía de recursos es el tercer punto. Esto es hacer mucho con poco, “es decir que hay mucha necesidad y pocos recursos, por eso hay que aprovechar ciertos materiales para aprovechar lo que tenemos en cada lugar”, explicó.
  • La materialidad del edificio para reconocer con qué materiales se conectará el edificio a su contexto.
  • Finalmente, la adaptabilidad para identificar la posibilidad que se les dan a los edificios de funcionar adecuadamente.

 

Un proyecto. Una de las construcciones que Quinzaños destacó durante su intervención en el contexto social es el campus del club de niños y niñas ‘Boys and Girls Club’. Es una organización que tiene cerca de 4.000 clubs en 20 países y tiene como propósito ser un espacio seguro a los niños y niñas después de las clases para evitar temas de embarazos no deseados, drogadicción, pandillerismo, narcomenudeo, entre otros.

  • “El campus está dividido en tres edificios principales, un edificio es un edificio de aulas en donde tienes biblioteca, tienes aulas para música, clases de música, computación, talleres de oficios, clases de inglés, este tipo de cosas”.
  • El segundo edificio está dedicado a las artes. Principalmente, tiene un auditorio que se conecta con la escalera magna y tiene un espacio multiusos para exposiciones, para enseñar el trabajo de los niños y en la parte de arriba tiene un espacio de danza y de artes marciales.
  • El tercer edificio está dedicado al deporte. Los tres edificios están conectados por un pasillo de concreto “compuesto por 24 arcos cruzados que representan la columna vertebral humana y que de alguna forma muestran que la educación es la columna vertebral de un mejor futuro para alumnos y niñas”.

 

Entre líneas. “Para mí, el ser parte de este proyecto cambió un poco la visión de lo que nosotros como firma queríamos hacer y nos animó de alguna forma a buscar proyectos que puedan ser para aquellas personas que tal vez no tienen la capacidad de contratar un arquitecto”, aseguró Quinzaños.

Suscríbete a

  • El proyecto tiene la capacidad de atender a 500 niños y niñas en necesidades muy precarias.
  • “La arquitectura social de alguna forma también debe de atender las necesidades que surgen en las emergencias, en los desastres naturales”, determinó.
  • Actualmente, la firma desarrolla proyectos que surgen después del huracán de 2018 en México y del temblor de 2017 en el país norteamericano.

 

Qué destacar. A lo largo de 15 años, los proyectos de CCA se han enfocado en que la materialidad y estructura siempre estén presentes en estos. De esta forma logran ser un ejemplo de cómo utilizar los materiales locales en beneficio del proyecto.

  • Bernardo Quinzaños estudió Arquitectura y Urbanismo en la Universidad Iberoamericana.
  • Su trabajo ha sido reconocido con premios como “Emerging Voices 2019” por el Architectural League of New York, “Building of the Year 2021” por Archdaily, y “Medalla de Plata” en la XV Bienal Nacional de Arquitectura Mexicana.
  • “Cuando hay una necesidad es cuando viene la oportunidad de hacer un edificio. En nuestros países la necesidad es una palabra, por medio de la arquitectura, con manipulación del espacio, el tiempo, podemos dar salida, dar solución a las necesidades tan grandes que hay en nuestros países”, concluyó.

 

También te puede interesar leer:

Bienal 2023: Los ganadores de los Premios Danta en sus categorías Profesionales y Estudiantes

Bienal 2023: Ludwig Godefroy, el arquitecto francés que integra los “accidentes” a su estética

Bienal 2023: Infraestructuras más sostenibles y resilientes son el futuro de las ciudades

Temas relacionados