Estudio: BRT es la «opción» que mejor se ajusta a demanda de Calzada San Juan hacia bulevar Los Próceres

El proyecto contempla la construcción de un tramo de 14 kilómetros de extensión y una inversión estimada en US$333 millones.
BRT Calzada Roosevelt Los Próceres
Según el análisis, la “opción” que mejor se ajusta es un BRT. Imagen: Anadie/Facebook

Un sistema de buses de tránsito rápido (BRT, en inglés) es la “mejor opción” de transporte colectivo masivo que se adapta a la ruta de la Calzada San Juan hacia el final del bulevar Los Próceres, para conectar a usuarios que se movilizan entre los municipios Mixco, Guatemala y Santa Catarina Pinula. 

Esta es una conclusión que se expone del estudio de prefactibilidad del proyecto Sistema del transporte público masivo del eje Oriente – Occidente del área metropolitana de Guatemala, que contrató la Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica (Anadie).

“La opción BRT es la opción que, desde una óptica técnica, costo, institucional y de capacidad local, resulta ser la más se ajusta para atender la demanda en el corredor San Juan-Próceres”, se lee en un documento que contiene los resultados del análisis.

El proyecto contempla la construcción de un tamo de 14 kilómetros de extensión, 23 estaciones, así como, tramos elevados, a nivel y subterráneos, por una inversión estimada en US$333 millones.

Octavio Jiménez, gerente de gestión de proyecto y estimación de la demanda de IBI Group, firma encargada del estudio, explicó durante la presentación de los resultados, que este proyecto contempla un eje que corresponde desde la Calzada San Juan, bulevar Liberación y Los Próceres.

El estudio se contrató luego de que en 2019 el Congreso de la República incluyó un presupuesto de Q5 millones para realizar dicho estudio con la posibilidad de que fuera un metro subterráneo.

La empresa ganadora del evento fue Grupo Innovaterra. Sin embargo, con la pandemia se suspendió el estudio de demanda, y en 2021 se reactivó el junio de 2021 a septiembre de 2022, luego se hizo una revisión de los datos.

Las unidades requeridas de acuerdo al inicio de operación (2026/27) es de 71 unidades BRT biarticuladas.

Un BRT a superficie

El estudio identificó que el potencial inicio de operación del proyecto (2026 o 2027) la demanda de pasajeros puede rondar los 366.000 por día.

“Y la selección de material rodante o tecnología que en este caso es un BRT a superficie, idealmente con unidades bi articuladas y cerca de 71 unidades para atender a esa demanda”, resaltó Jiménez.

Comentó que el costo paramétrico ronda los US$333 millones de CAPEX (inversiones de capital), que incluye la adquisición de predios, infraestructura de carril segregado en las estaciones, dos estaciones tipo terminal, sistemas de pago, sistemas de integración urbana, pasos a nivel y a desnivel y los elevados.

La forma ideal para realizar este proyecto es bajo el modelo de alianza público privada (APP). Y la tarifa preliminar es de Q4 a Q5, por viaje.

Se descarta otros modelos

Antes de contratar el estudio, se mencionó sobre la posibilidad de un metro subterráneo, sin embargo, con esta investigación se descartó.

Jiménez indicó que al compararlo con otros sistemas de transporte público masivo, un BRT es más barato, que un metro ligero.

“El costo de un metro es 3,5 veces más caro. Hablamos de cerca arriba de los US$1.100 millones a US$1.400 millones en un costo muy parametrizado, este quiere decir que incluso puede aumentar”, dijo.

Además, es un proyecto que puede ser operado a través de una alianza público privada, no tiene que ser una municipalidad quien lo opera, sino un tercero. 

A continuación puedes ver la presentación que hizo IBI Group:

Pasos a paso

Según los resultados, la construcción del proyecto posterior a la licitación internacional contempla 24 meses de construcción, pero paralelo se puede adquirir la flota.

Karla María de la Cruz García, subdirectora de Estructuración y Contratación de Anadie, explicó que los proyectos de APP llevan un proceso en la estructuración, por lo que, luego de realizar la prefactibilidad que contempla la vialidad técnica y jurídica. Ahora viene la parte de la factibilidad.

En esta fase se profundiza en la infraestructura, bases de precalificación, licitación, contratos, y la parte social-ambiental del proyecto, así como afinar el modelo económico financiero. 

“Todo es parte de la Ley de la Agencia (Anadie), que te necesita un una autorización de Segeplan”, agregó.

Luego sigue la fase de licitación, la cual puede ser en dos variables: con o sin precalificación. “Generalmente, nosotros hacemos pre calificación y luego ya se licita el proyecto, y después se adjudica, viene la aprobación, la construcción y la ejecución del proyecto”, dijo.

Si el cronograma se desarrolla sin inconvenientes, a finales de 2025 se empezaría la construcción del proyecto BRT.

Diferencias con el Transmetro

Al considerar que el Transmetro de la Municipalidad de Guatemala tiene este modelo de BRT, Jiménez refirió que esta propuesta varía mucho, en quien lo ejecuta y quien lo opera.

Otra diferencia es que es un sistema completamente segregado, o sea, por la prioridad de paso tiene que estar garantizada por un carril completamente segregado, las distancias entre estaciones son más largas, lo cual puede apoyar a mayor demanda y mayores unidades de transporte tipo BRT. Y tercero la forma de contratación, este es una APP.

Durante la presentación de los resultados, se mencionó que el estudio también analizó la Calzada Roosevelt. Al consultarle sobre la posibilidad de implementar en esta ruta si no se realizara el proyecto del Aerómetro, que se encuentra aún pendiente de construcción, Jiménez, explicó que si se puede aplicar porque las demandas son muy similares al tramo analizado.

Aporte a la economía

Elisa Donadi, encargada de estudios financieros y ACB, explicó implementar este proyecto representan varios beneficios, entre los que destacó que se ahorraría US$350 millones de costos de vida, ya que el tiempo que se pierde en tráfico se monetizaría al estar en el trabajo.   

También se ahorrarían US$7.5 millones en gasto de operación vehículos, así como reducción de gases de efecto invernadero, de accidentes viales al disminuir la cantidad de vehículos.

Jiménez destacó que su construcción puede detonar otras actividades económicas en el corredor. “Hablaba de la integración urbana, no solo le va a servir al usuario, al vecino de a pie”, ya que incluirá mejorar de las calles y avenidas, incentivará la movilidad en bicicleta y la movilidad activa.

“Puedes atraer inversión a través de un tercero, como un desarrollador inmobiliario, en puntos de transferencia o en punto centrales a donde tengas gran demanda”, concluyó.

¡No te vayas! No pierdas la oportunidad de leer:

Guatemala liderará por primera vez la presidencia de ADI LATAM

Anuncian el tercer Congreso de Desarrollos e Inversiones Inmobiliarias en Guatemala

Los millennials y la vivienda, el reto del sector inmobiliario mexicano

Temas relacionados

Suscríbete a nuestro newsletter

Síguenos en nuestras redes sociales

Reciente

Las noticias inmobiliarias en tu mail

Suscríbete a nuestro Newsletter

Suscríbete a nuestro Newsletter