Calles Compartidas: La transformación urbana, según Francisco Paillie

Paillie, cofundador de DerivéLab, junto a Jimena Ocampo, profundizó sobre la arquitectura que integra comunidades.
Fotografía: Francisco Rosales/R.i.

En el marco de la Bienal de Arquitectura 2023, el reconocido psicólogo social y especialista en temas urbanos, Francisco Paillie, cautivó a la audiencia en la Gran Sala Efraín Recinos del Teatro Nacional de la Ciudad de Guatemala con una visión innovadora sobre el concepto de “Ciudades Compartidas”.

Lo que debes saber: Paillie, cofundador de DerivéLab, junto a Jimena Ocampo, profundizó sobre la arquitectura que integra comunidades y redefine el espacio público para beneficiar a quienes transitan por las calles.

  • Durante la conferencia, destacó la importancia de las calles como el espacio primordial de lo común en las urbes.
  • Enfatizó que, a pesar de ser una idea obvia, el diseño urbano tiende a favorecer exclusivamente a los vehículos privados, descuidando la importancia de las calles como lugares de comunicación, interacción e intercambio social.
  • En el mismo sentido, señaló que las calles compartidas representan una estrategia contra intuitiva que busca recuperar la esencia de estos espacios como centros de actividades sociales en la ciudad.

Qué resaltar: DerivéLab, bajo la filosofía de experimentar y compartir, se enfoca en investigación, diseño y acción para transformar las dinámicas urbanas.

  • Paillie subrayó la necesidad de dar autonomía a los usuarios de las calles, eliminando señalizaciones y nivelando la superficie para convertirlas en espacios más parecidos a plazas públicas o parques, invitando a los vehículos a ser visitantes en el espacio público.
  • “El concepto de calles compartidas busca no solo mejorar la movilidad y la interacción social, sino también reducir la velocidad vehicular y reintegrar elementos de diseño urbano y vegetación para regular y enriquecer la experiencia en el espacio urbano”, comentó el conferencista.

 

 

View this post on Instagram

 

A post shared by República. (@republicaguate)

Suscríbete a

 

Colectividad y diversidad

En conclusión: La propuesta de ciudades compartidas no solo desafía la concepción convencional del diseño urbano, sino que también invita a replantear la relación entre el espacio público, la movilidad y la vida comunitaria, inspirando a imaginar y crear ciudades más inclusivas y adaptables a las necesidades de sus habitantes.

  • Con una visión inspiradora y pragmática, Francisco Paillie dejó claro que el diseño urbano debe priorizar la colectividad y la diversidad.
  • “Se deben de crear espacios que no solo sean funcionales, sino que también reflejen la identidad y los anhelos de quienes habitan en ellos”, expresó.

También te puede interesar leer:

La Bienal de Arquitectura de Guatemala 2023 propone una ciudad sin muros

Bienal 2023: La relevancia de entender los proyectos como sueños

Bienal 2023: Experimentar sensaciones de la mano de la arquitectura y el interiorismo

Temas relacionados