Con la idea de evidenciar el auge que mantiene la industria de centros comerciales y buscar su expansión, se organiza por primera vez el Shopping Center Meta Summit 2023 en la ciudad de Guatemala.
Dicho espacio ofrecerá la oportunidad de hacer networking con expertos internacionales y conocer el impacto que tiene este actividad en el desarrollo económico del país.
El Shopping Center Meta Summit 2023 se desarrollará del 14 al 16 de junio próximo, en el Centro de Convenciones Épica (AVIA zona 10, ciudad de Guatemala).
Para Astrid Perdomo, directora ejecutiva de la Asociación de Centros Comerciales de Guatemala (Acecogua), la expectativa es tener un impacto local y regional, ya que el gremio en Guatemala y Latinoamérica tiene un auge relevante debido a su crecimiento y constantes innovaciones.
Suscríbete a

Resaltó que entre 2022 y 2023 ha sido un tiempo de remodelaciones, de nueva aperturas con nuevos conceptos, que se ajustan a los proyectos que existen en Latinoamérica, lo cual permite posicionar al país con innovadoras experiencias.
«El gremio del centro comercial ha sido definitivamente un sector pujante y su desarrollo cada vez se va profesionalizando más», resaltó, durante una conferencia de prensa virtual.
Un espacio de intercambio
En este primer evento se contará con la presencia de expertos internacionales, quienes compartirán experiencias, tendencia y perperspetivas de este mercado.
«El Shopping Center Meta Summit va a liderar esa transformación de la industria de centros comerciales, la cual involucra a diferentes factores. Por eso lo hemos pensado tres módulos académicos: retail, marketing y experience», dijo Perdomo.
También, la agenda incluye recorridos para presentar los casos de los centros comerciales Miraflores, Condado Naranjo y Ciudad Cayalá.
«El gremio va en auge y se sigue desarrollando para posicionar a Guatemala como ese epicentro importante en donde cualquiera que esté dentro del negocio de centros comerciales tiene una oportunidad de desarrollo», resaltó la directora ejecutiva.
Dicho evento cuenta con el apoyo de la Cámara Latinoamericana de la Industria Centros Comerciales (CLICC).
Su aporte a la economía
En los centros comerciales en Guatemala operan más de 1.900 empresas, de estas el 90 % son pequeñas y medianas.
Dicho gremio genera más de 230.000 empleos formales puestos y el 70 % de las ventas formales del país.
«En Asecogua representa a 27 desarrolladores de proyectos inmobiliarios, y 77 plazas y centros comerciales distribuidos en el territorio nacional. Esto representa más de 1.5 millones metros cuadrados de área bruta rentable en la asociación”, dijo Perdomo.
Solo para entre 2022- 2023 hay seis nuevos centros comerciales, cinco proyectos en ampliación o remodelación, las cuales representan más de US$75 millones de inversión. «Es una industria que está siendo muy pujante», resaltó.
Un gremio que crea comunidad
En la conferencia, Carlos Hernán Betancourt, presidente del Consejo Directivo de la CLICC, resaltó el papel de los centros comerciales en Latinoamérica, ya que muestran que esta actividad se ha profundizado en los países.
La CLICC aglutina a 2.333 de los 3.000 centros comerciales de la región, casi el 80 por ciento del total de la industria de América Latina.
Esto representa alrededor de 62 millones de metros cuadrados de área comercial, según cifras de 12 países.
Betancourt destacó que la mayoría de los centros comerciales tienen una extensión entre 20.000 y 30.000 metros cuadrados en promedio, la mayoría ubicados en las ciudades y en algunos municipios.
«La industria que viene creciendo, es una industria que pone en el centro a las personas», destacó.
Betancourt mencionó que en el mercado norteamericano los centros comerciales evolucionaron como destinos de compras o transaccionales. Mientras que en América Latina son lugares orientados a la lógica del trabajo y la integración con los entornos y las comunidades.
«Son espacios para las comunidades, para que las personas disfruten, pasen el tiempo, realicen sus compras, pero también tengan entretenimiento», comentó.
Dicha tendencia ha sido influencia por la reducción de espacios verdes en las áreas pública y el crecimiento poblacional.
Esto hizo que los centros comerciales pasen de diseños cerrados a espacios abiertos, con torres de apartamentos, oficinas, áreas para comprar y alternativas de entretenimiento.