Cada vez se incrementa más el interés de las empresas locales por el uso de materiales sostenibles y herramientas digitales para construir de una forma más responsable con el medio ambiente y el bienestar de las personas.
Este fue uno de los temas abordados durante el II Foro Desarrollo Inmobiliario Sostenible, organizado por la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios de Guatemala (ADIG) y el Guatemala Green Building Council (GGBC).
El director técnico del GGBC, José Manuel Ávila, resaltó durante la charla ‘Soluciones de materiales sostenibles disponibles en nuestro mercado’ que en el país existe la demanda de certificaciones sostenibles por parte de las empresas de construcción.
Indicó que en GGBC se formuló un programa de materiales sostenibles con la idea de acelerar la disponibilidad de estos productos y conocer los diversos impactos que pueden tener en el cumplimiento de requerimientos de los estándares de certificación para edificios.
Suscríbete a

Materiales sostenibles, ¿cuál es el ideal?
En este proceso, lo primero es determinar cuál es el rol de los materiales, cuál es impacto y cómo se define qué material conviene en términos de la sostenibilidad para el proyecto.
Pero, ¿cómo determinamos el impacto de los materiales en las edificaciones?, el directivo dijo que el material preferible es aquel que mejor responda a las condiciones y necesidades que se buscan para el proyecto y que ayuden a descarbonizar al sector.
«Si yo quiero materiales que aporten a la descarbonización del sector, voy a buscar materiales que tengan un análisis de ciclo de vida o que tengan un tipo de renovación rápida contenido reciclado», ejemplificó.
Si el interés es hacia la parte de salud humana, hay productos para interiores que tienen bajo contenido con puntos químicos orgánicos volátiles.
Proceso para identificar materiales sostenibles
El programa Acelerador de productos de construcción consta de un proceso de revisión de los atributos de los materiales y cómo estos cumplen con los requerimientos de los programas de certificación EDGE, LEED y Casa Guatemala.
Ávila aclaró que el GGBC se encarga verificar y declarar la información existente y vigente, no genera ningún estudio ni auditoria, si no se basa en la ficha técnica de las especificaciones de los componentes de fabricación que la empresa ya tiene para relacionar si hay un cumplimiento con estos programas.
Durante la presentación, Ávila mostró una lista de al menos 12 empresas que ya se encuentra en algún proceso de revisión o etapa de revisión para avanzar en la certificación de materiales sostenibles.
Cabe destacar que Corporación AG ya desarrolló una ecotiqueta de verificación de productos para la construcción sostenible, mediante este acelerador.
3 pasos para reducir la huella de carbono
Durante la charla, tres empresas presentaron algunas herramientas o productos sostenibles que utilizan o comercializan en el país.
Oliver Contreras, Rodio Swissboring, habló sobre cómo se puede reducir las emisiones de carbono en la industria de la construcción y como Exegy By Soletanche Bachy implementa soluciones de hormigón bajo en carbono.
Destacó el papel que tiene la metodología BIM (Building Information Modeling) en el desarrollo sostenible para reducir las emisiones de carbono en el uso de los materiales.
Contreras refirió que hay tres pasos para registrar la huella de carbono con la metodología BIM:
Paso 1: Recopilar los datos de los materiales o códigos constructivos que se usan para construir. Por ejemplo se puede manejar una tabla de emisiones de cada uno de los materiales.
Paso 2: Generar tablas y parametrizar los datos. Con esto se pueden filtrar por elementos estructural o por material para tener una visión más clara.
Paso 3: Evaluar las alternativas de optimizar. Los desarrolladores pueden evaluar en qué materiales enfocarse. Por ejemplo, el concreto y el acero son dos materiales que pesan dentro de los proyectos de construcción e infraestructura, sin embargo, empresas locales ya ofrecen soluciones que reducen las emisiones.
Productos disponibles en el mercado
Para mostrar cómo en el país ya se implementan algunos materiales o productos sostenibles en la construcción, Gretel Romero, directiva de Sherwin Williams, compartió detalles del portafolio de productos de pinturas interiores, exteriores, metales, maderas e impermeabilizantes.
Estos productos cuentan con EPD (declaración ambiental de productos) que cumplen los requerimientos LEED V4.
Mientras que Héctor Centes, de Durman, resaltó la importancia del manejo de agua lluvia y las oportunidades que ofrece su captación.
Durman, por ejemplo, ofrece Waterloc, un sistema modular de celdas de propileno reciclado que se pueden armar como si fuera un lego y se le da forma según el área disponible.
Las celdas permiten recolectar agua de lluvia y luego esta puede ser aprovechada en las actividades de los proyectos inmobiliarios.
