↞ ESPACIO ABIERTO ↠

FRANCISCO VÁSQUEZ MEDEM:

“El espacio corporativo debe adaptarse a la nueva realidad”

El presidente de 3g Smart Group, Francisco Vázquez Medem, visitó Guatemala para participar en el Congreso de Desarrollos e Inversiones Inmobiliarias. En entrevista con República Inmobiliaria compartió sus opiniones sobre uno de los grandes efectos heredados de la pandemia: La flexibilidad en el espacio corporativo.

El arquitecto español también abordó un poco las ideas preconcebidas que tenía del país, el cual visitó por primera ocasión. Su llegada al país también le permitió reunirse con varios empresarios guatemaltecos y ‘players’ de la industria inmobiliaria local, de quiénes pudo abstraer una radiografía más clara.

El COVID-19 generó oportunidades dentro de la industria inmobiliaria. ¿Hay alguna que usted considere que pasó de ser una “oportunidad” a una tendencia?

Todavía estamos en una fase pospandemia, en el sentido de que lo más característico de la época pandémica fue el confinamiento en nuestras casas. Trabajamos desde casa, compramos desde casa, hicimos todo en remoto y utilizamos de una manera más intensa la tecnología.

Eso quedó ahí, siendo muy diferente al modelo de trabajo que teníamos anteriormente, muy presencial. La vida nos la organizaba el trabajo, en un horario de 9:00 a 17:00 h.

El generar esa mayor flexibilidad hace que las compañías adopten modelos de trabajo flexible. Eso hace que las personas puedan elegir dónde y cuándo hacen su trabajo. No les liga tanto a un espacio determinado. Puede trabajar desde cualquier lugar, si las tecnologías se lo permiten. 

Sin embargo, eso no significa que deja de ser importante el espacio corporativo. Porque el espacio corporativo ya no es tanto un sitio donde voy a trabajar, a sentarme a una mesa. Sigue siendo un lugar valioso. Es donde se establece la cultura, donde se viven los valores de la organización, donde se vive el sentido de pertenencia.

El espacio corporativo no es que se elimine porque hay un teletrabajo, un trabajo flexible. Es igualmente relevante, pero se tiene que adaptar a esta nueva realidad. Se tiene que adaptar… 

Sí, nos quedamos trabajando en casa, pero no necesariamente es el más adecuado para trabajar…

La casa no funcionó al  100 %, en algunos casos, sí. Hubo personas con casas muy grandes donde se pudo teletrabajar. Normalmente, las casas estaban concebidas como dormitorios. Y todo se mide por dormitorios. El nuevo consumidor va a pasar más tiempo en la casa, va a dedicar más tiempo, va a hacer otras actividades, etc. Va a estar durante todo el día allí.

En el caso de COVID-19 fue muy extremo porque fue todo sucedía al mismo tiempo. Fue una circunstancia un poco extrema, con un bicho en la puerta. Pero en condiciones normales pasaremos más tiempo en casa, trabajaremos desde ahí. Haremos muchas actividades desde casa, por lo cual, el modelo residencial también tiene que modificarse, tiene que cambiar.

O cambia el modelo de la unidad residencial, en el que se establezcan esos otros usos y se piense en espacios más flexibles, donde, en un momento dado, quitas una cama para trabajar, o el modelo de las comunidades de viviendas residenciales debe incorporar espacios de coworking

¿Cree que el coworking es una amenidad que ya debería ser un estándar en la industria inmobiliaria?

— Ya debería ser lo normal. Y luego también, claro, si yo tengo que ir menos a mi lugar de trabajo, también puedo tomar más distancia de mi lugar de trabajo. Entonces, se puede vivir más lejos. Es decir, puedo irme a otros lugares, incluso puedo cambiar de ciudad y volar en determinados días de la semana para ir a mi trabajo. La escala que tenemos concedida ahora mismo concedidas de distancias también cambia. 

¿Cómo hacer para que los inversionistas o los administradores de espacios de oficina no se preocupen por las palabras “flexibilidad” y “trabajo remoto”?

Se tienen que preocupar, sí o sí. Lógicamente, los espacios corporativos son necesarios, pero sí que es verdad que todos los proyectos últimos que hemos hecho en diferentes países, el resultado neto es menos metros cuadrados. Antes los espacios de trabajo se medían por “tantos ‘work stations’ para tantas personas”. Ahora se mide por una serie de espacios, sobre todo para socializar o aprendizaje. 

Lo que ocupan estas nuevas actividades frente a lo que ocupaban las actividades anteriores, hay una diferencia de aproximadamente un 30 % menos. Los edificios de oficinas se están quedando vacíos. Hay una vacancia grande. Y eso va a pasar en el tiempo. ¿Quiénes van a ganar en ese proceso? ¿Qué tienen que hacer los inversionistas? Antes, las oficinas corporativas alquilaban todos los espacios, eso cambió, hoy día se alquila lo que tiene mejor calidad.

Las empresas buscan atraer el talento y que vaya a las oficinas, por lo que esa oficina, ese espacio corporativo, tiene que ser de mayor calidad. Tanto en cuanto al edificio como a los servicios que ofrece. ¿Qué toca a los inversionistas o a quien tenga un edificio de oficinas? Mejorarlo, invertir en él, ponerlo más ‘guapo’. Es decir, ponerlo bonito, con buenos servicios, para que, las compañías quieran estar ahí y atraer a sus colaboradores. 

¿Un buen espacio corporativo puede ser un aliado para las empresas que quieren atraer talento hacia las oficinas?

— Totalmente. Ahora mismo, los espacios corporativos son uno de los elementos principales que tienen las organizaciones para atraer el talento.

Si bien pareciera que las oficinas quedan “fuera del juego”, resulta que son un elemento de mucho valor para las empresas…

— De hecho, hay una competencia ahora mismo entre nosotros los arquitectos. Incluso hay una competencia tremenda entre las compañías. Por ejemplo, hay muchos Google o muchos Microsoft que buscan definir cuál es la mejor oficina de Google en el mundo o cuál es la mejor oficina de Microsoft en el mundo. Y hay competencia entre ellos para conseguir el mejor espacio corporativo. Entonces hay una gran presión.

Las personas de por sí no quieren volver porque están muy cómodas en su casa, no tienen que hacer los atascos. Entonces, las compañías quieren que vuelvan, pero no pueden obligarles. Una de las maneras de intentar para que vuelvan es a través de un espacio que ofrezca contenido. Es decir, no se restringe únicamente a lo que es, sino a qué cosas pasan ahí.

Al final, si se va a un determinado bar o restaurante con los amigos, es por el ambiente, por las personas que lo visitan, por la experiencia culinaria, por un montón de cosas. Entonces tienes que lograr conseguir que las personas se decidan a volver a la oficina.

Nos puede ayudar a entender cómo los espacios de trabajo repercuten en la productividad y cómo la flexibilidad también es un elemento a considerar…

El concepto de productividad lo traemos desde la etapa industrial y era un poco equívoco. Y eso es porque se pensaba que cuanto más se estaba sentado delante de la máquina, más se producía. Ahora, la productividad, es otra cosa.

El trabajo flexible aumenta la productividad de las personas. ¿Por qué? Porque da libertad a la persona de elegir el lugar más adecuado para su actividad. Ya no es tanto en que yo haga un espacio con una buena acústica, una buena ventilación.

Lo que hago es que creo distintos ambientes y distintas alternativas para elegir en función de la actividad que tengo que realizar y de cómo me encuentro.

Si estoy creativo, me voy a la oficina a reunirme con mis compañeros. Si por las mañanas soy poco productivo, pues trabajo por las tardes. Entonces, la flexibilidad apoya más a la productividad que el entorno. Lo anterior, no significa que no debamos mantener entornos con mínimos de calidad.

Sé que lo dijo entre líneas: “la flexibilidad es un aliado para la productividad”, pero podría ahondar más en el tema…

— Es un aliado de productividad porque lo que hace es permitir que la persona elija el mejor sitio y el mejor momento para hacer la actividad de la que es responsable. Si es una actividad creativa con mis compañeros, pues quedamos una mañana o una tarde en la oficina, y lo hacemos.

En las oficinas, se escuchan muchas quejas porque cierta luz “me molesta” o situaciones similares. Sin embargo, siempre hay alguien a quien no le molesta “esa luz”. Si hay flexibilidad, pues se intercambian los lugares, se colocan donde más le apetece

Francisco Vázquez Medem, presidente de 3g Smart Group.

¿Qué cosas ha visto en el mercado inmobiliario de España, o en otro país, que usted crea, es una oportunidad a la que en Guatemala debamos poner atención?

Una de las cosas que ha hecho la pandemia es tener un efecto globalizado. La pandemia pegó a todos los países, en algún momento, ya sea que fueran desarrollados o no. Yo tengo relación como muchos países de Latinoamérica. He visto que la aceleración es mucho más grande en países de Latinoamérica que en Europa

Sin embargo, cosas que Europa ahora mismo se están desarrollando mucho y que yo creo que en Latinoamérica todavía hay poco, es todo lo que es Build to Rent, vivienda de alquiler y nuevos modelos de residencial, como el Coliving o Cohousing. Es algo que no se está produciendo (Latam), y en Europa está empezando.

Pero por lo demás, de verdad ha habido una globalización. Todo el tema de trabajo flexible y trabajo híbrido en las oficinas está al mismo nivel que en Europa ahora mismo.

¿Esa aceleración que usted mencionaba antes en los mercados latinoamericanos, con el español, por ejemplo, ha permitido cerrar “brecha”?

— Mucho, muchísimo. Incluso, te diría que hasta se han emparejado. Esta mañana (martes 7 de marzo) en el desayuno que hemos tenido con ‘country managers’, responsables de inmuebles y responsables de varias empresas de Guatemala, me di cuenta de que están en la misma situación. Es decir, son conversiones con temas muy similares a la que se tienen en España.

También quería preguntarle por las ‘Smart Talks 2023’ que ustedes organizan. ¿Qué conclusiones le han dejado de Guatemala?

Nosotros como arquitectos tratamos de entender qué pasa en el mundo, que está sucediendo, para poder diseñar lo que toca en cada momento. Diseñar “bonito” es relativamente fácil, bonito, pero la idea es ir más allá. Es ver cómo el espacio puede ayudar a las personas, a la sociedad, a organizaciones, a conseguir algo más.

Entonces, por eso nos fijamos mucho en la realidad. Entonces en los, ‘Smart Talks’, que son desayunos, lo que pretendemos a través de ellos es de hablar con la sociedad y de entender y de ver qué ocurre. Esta mañana (7 de marzo) hemos tenido una y mañana tenemos otra (8 de marzo).

Lo que más me sorprendió es el entendimiento tan claro de lo que es un trabajo híbrido y cómo tiene las mismas problemáticas, las mismas dificultades, las mismas cuestiones que en cualquier otro país.

Sé que es difícil tener una opinión clara del país en un solo desayuno, pero hay alguna idea principal que recuerde de esos encuentros con empresarios guatemaltecos…

Yo creo que hay una mentalidad muy abierta, si se le compra con otros países, como Ecuador, que es mucho más tradicional. El guatemalteco es muy ‘open mind’ a muchas cosas y tienen una sencillez por la escala. La escala les permite hacer los cambios mucho más rápido. O sea, cuando tienes un país del tamaño de México o Brasil, la escala no te permite hacer movimientos rápidos.

Asumiré que lo que comenta es un punto a favor para los inversionistas internacionales que quieren venir a Guatemala…

Totalmente. Sí, sí, sí… 

Esa “escala” de la que habla es algo que deberíamos explotar más como país, en favor de nuestro sector inmobiliario…

Sí…

¿Considera que lo “vendemos”? ¿Le hacemos saber al mundo que tenemos estos puntos a favor?

A mí, me sorprendió. No tenía ese concepto (tan bueno) de Guatemala. Me sorprendió. También me sorprendió la apertura (a nuevas ideas) y las ganas de trabajar. Las ganas que tiene como país de hacer cosas. 

Sí, de ser disruptivos, me imagino que lo que buscamos es diferenciarnos de los otros países…

Exactamente…

Por ahí puede ser la lógica: tratar de ser más flexibles en nuestras ideas…

Sí, sí. Totalmente. 

 

 


Fotos y grabación: Emanuel Figueroa/Naranja Media
Edición vídeo: Geoffrey Chávez/Naranja Media

 

Temas relacionados

Suscríbete a nuestro newsletter

Síguenos en nuestras redes sociales

Reciente

Suscríbete a nuestro Newsletter