“La vivienda como pilar para el desarrollo de Guatemala” será el lema del XV Foro Nacional de Vivienda Social, que se efectuará el 4 de octubre de 2023, en el marco de la celebración del Día Mundial del Hábitat.
Por qué importa. Dicho foro lo organiza Hábitat para la Humanidad Guatemala para generar conciencia sobre la vivienda social, unas de las problemáticas más urgentes en el país.
- Entre las novedades, según los organizadores, es que en esta edición se busca tener incidencia pública para que más familias guatemaltecas logren tener una vivienda digna.
Voces (I). Óscar Sequeira, presidente del Comité Directivo Nacional de Hábitat para la Humanidad Guatemala, indicó en conferencia de prensa que este evento pretende coadyuvar a atajar el gran desafío que representa el déficit habitacional cualitativo y cuantitativo en Guatemala.
- “La vivienda no solo es un techo sobre nuestras cabezas, sino también un derecho humano que tiene un impacto profundo en la calidad de vida y en el desarrollo integral de la sociedad. Es de vital importancia para el desarrollo sostenible de Guatemala. Es un pilar fundamental del desarrollo de nuestra nación”.
- “La vivienda digna es un cimiento para el desarrollo económico y social, cuando las personas tiene un lugar seguro y adecuado, se crean condiciones para que puedan mejorar otros aspectos de su vida como la educación, el empleo y la participación cívica”, agregó.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida de Hábitat para la Humanidad (@habitatguate)
Falta de vivienda digna
Déficit habitacional. Los organizadores del foro indicaron que el déficit habitacional en el país refleja las desigualdades presentes en la sociedad y que obstaculizan el progreso, debido a que miles de familias carecen de un lugar adecuado para vivir.
Suscríbete a

- Delorean Randich, director nacional de Hábitat para la Humanidad Guatemala, indicó que cada día crece la necesidad de vivienda en nuestro país. “Dos de cada tres familias necesitan una mejora en su vivienda, una de cada cuatro familias despiertan en un piso de tierra y con este evento podemos hacer la diferencia”.
- Recordó que la Asociación Nacional de Constructores de vivienda (Anacovi) hizo un estudio con datos del Censo 2018 y la metodología de la CEPAL que considera las necesidades de mejorar de viviendas y el acceso a servicios básicos.
- Se estima que “hay 2,3 millones de familias que necesitan alguna mejoría en su casa”, resaltó.

Expectativas del foro
Acciones. Enrique Möller, directivo nacional de la organización, manifestó que se habla mucho de educación y salud, pero de la vivienda se hace menos.
- Destacó que con el foro se espera alinear los principios y valores, así como las metas sobre vivienda accesible para encontrar la manera de crear propuestas y acciones para resolver este problema.
Voces (II). Randich expresó que también representa un esfuerzo estratégico de incidencia para posicionar el ecosistema de vivienda como uno de los sectores que genera más bienestar para la sociedad.
- “Este año nos hemos trazado un reto muy grande para el desarrollo del Foro Nacional de Vivienda. Consiste en analizar, reflexionar, profundizar y especialmente plantear acciones concretas y contundentes para reducir el déficit habitacional presente en nuestro país”, dijo.
- Sequeira amplió que derivado de la reciente participación en la reunión anual de oficinas nacionales de Hábitat de Latinoamérica, para este foro se enfocará en cómo ayudar a mejorar las condiciones generales, al buscar tener una incidencia pública, y de esa forma llegar a más familias.
- Resaltó que buscan no solo hacer viviendas, sino empezar a impactar en instituciones públicas para mejorar las condiciones de vivienda.
Cambio. Hábitat ayuda a construir viviendas, sin embargo, muchas de estas no tienen acceso a agua potable o drenajes porque se sale de sus capacidades. Sin embargo, a través de una incidencia podrían ayudar a que cada vez existan más viviendas con todos sus servicios.
- “Hábitat a través de su historia en Guatemala se ha enfocado mucho en departamentos fuera de la capital y en el área rural, pero a través de estas participaciones hemos visto que la vivienda social urbana también es una necesidad grande”, compartió Sequeira.
Agenda del foro
Conferencias. En el foro se contará con la participación de conferencistas y expertos, entre los que se encuentran entidades de los gobiernos centrales y municipales.
- Durante la actividad se abordarán temas como la importancia de la vivienda en la economía del país, vivienda en centros urbanos, relevancia de las remesas en el sector vivienda, impacto en la economía ante la escasez de mano de obra, e incidencia en política pública como un medio para reducir el déficit habitacional.
Costo. El evento tiene un costo de Q500, por el cual se adquiere un talonario de la Rifa Nacional “Construyendo Futuros”.
- Para más información y adquisición de entradas puede ingresar aquí o a través de las redes sociales.
Hemeroteca. Hábitat para la Humanidad Guatemala tiene más de 44 años de facilitar el acceso a la vivienda digna en todo el país.