Condado Naranjo se convirtió en la primera comunidad existente certificada como LEED (Leadership in Energy and Environmental Design) en América Latina.
Esto, luego de 25 años de desarrollar un plan maestro y después de distintos procesos de evaluación, según un comunicado.
Condado Naranjo recibió esta distinción en su más alta categoría (LEED Platinum) de manos de Vatsal Bhatt, vicepresidente para comunidades del U.S. Green Building Council (USGBC), durante su visita a Guatemala.
Dicha entrega se efectuó en el Parque del Bosque ubicado dentro de la comunidad.
La primera comunidad existente
Bhatt expuso que las ciudades y las comunidades se enfrentan a muchos desafíos en la actualidad, ya que la gente se interesa en más información sobre los lugares donde viven, trabajan, aprenden y juegan.
También cada vez existe más conciencia de la relación del entorno y su impacto en la vida de las familias, tanto en infraestructura como en el bienestar integral de cada individuo.
Aseguró que estas preocupaciones son abordadas en el programa LEED for Existing Cities and Communities, el sistema de clasificación de edificios verdes más utilizado en el mundo que evalúa la sostenibilidad y calidad de vida en una ciudad o comunidad.
Bhatt destacó que «una comunidad sostenible se esfuerza por ofrecer a sus residentes un nivel de vida más alto, toma medidas y ofrece resultados medibles. Por eso, cada nueva certificación LEED significa estar un paso más cerca de revolucionar los lugares donde vivimos, aprendemos, trabajamos y jugamos».
En la actualidad, 300 ciudades y comunidades existentes han logrado esta certificación, otorgada en las diferentes categorías.
Entre estas se pueden mencionar Chicago, Illinois, en EE.UU. (LEED Platinum); Dubái, Emiratos Árabes Unidos (LEED Platinum); Las Vegas, Nevada (LEED Gold); y Atlanta, Georgia (LEED Silver).
Beneficios en estas comunidades
Las comunidades comprometidas con el medio ambiente permiten vivir de manera más sostenible a través de acciones que impactan en los niveles de salud, la calidad del aire y del agua, en la disminución de emisiones globales de carbono, y costos de electricidad y agua, así como en la creación de nuevos empleos.
Condado Naranjo es una comunidad del área metropolitana de Guatemala, en donde viven más de 2.500 familias, trabajan alrededor de 7.000 personas, y circulan a diario un promedio de 100,000 vehículos.
Según el comunicado, existen en este lugar más de 25 proyectos residenciales, espacios para comercio, oficinas, logística, educación, convivencia, entretenimiento y la infraestructura necesaria para su sostenibilidad.
Miguel Fernández, gerente general de Arcos —desarrolladora de Condado Naranjo— , dijo que para que les fuera otorgada la certificación LEED los evaluadores consideraron las prácticas, procesos integrativos, estrategias medibles y soluciones destinadas para mejorar la sostenibilidad y la calidad de vida de las familias que habitan el área.
«Haber logrado que Guatemala reciba la primera certificación LEED como comunidad existente en América Latina, nos impulsa aún más a seguir aprendiendo, aportando y compartiendo, ser parte de un efecto multiplicador en el país y en la región», señaló Fernández.
Acciones para convertirse en la primera comunidad con LEED Platinum
— De acuerdo con el comunicado, Condado Naranjo triplica la cantidad de áreas verdes que la Organización Mundial de la Salud recomienda a las ciudades.
— Esto le permite regular la temperatura y la humedad, producir oxígeno y filtrar la radiación, absorber los contaminantes en el aire, amortiguar los ruidos y mejorar la salud física y mental.
— Las laderas reciben mantenimiento y cuidado, lo que facilita que las especies de flora y fauna nativas encuentren su hogar en la comunidad.
— Se recicla alrededor de 1,4 toneladas de residuos al mes.
— En la comunidad se consume alrededor de un 25 % menos de agua que el promedio mundial, en términos de habitante por día.
— A diario se realiza tratamiento de aguas residuales, para evitar la contaminación de ríos y/o lagos.
— La comunidad produce energía renovable a través de paneles fotovoltaicos y calentadores solares.
— A la fecha, más de 1.500 paneles fotovoltaicos y 715 calentadores solares han sido instalados.
¡No te vayas! No pierdas la oportunidad de leer: