Las 10 iniciativas estratégicas de Acenvi para impulsar la vivienda en Guatemala

Además, se contemplan tres acciones, entre ellas la creación de un Ministerio de Vivienda y Desarrollo Territorial como ente rector.
Sandra Forero abordó la importancia de vivienda digna y su incidencia en la visión política colombiana. Foto: Geldi Muñoz/RI

La Asociación Centroamericana para la Vivienda (Acenvi) presentó “Hablemos de vivienda: Un compromiso con el futuro de Guatemala”, una propuesta de 10 iniciativas estratégicas junto con tres acciones para trabajar por el acceso a una vivienda digna.

Contexto: Acenvi organizó el foro “Hablamos de Vivienda” para atraer la atención sobre el problema del déficit habitacional en el país y cómo trabajar en conjunto para fomentar la construcción de viviendas dignas y asequibles.

 

  • El propósito también era presentar las propuestas a los candidatos a la presidencia, o sus equipos, para visibilizar la importancia de atender el déficit habitacional en el país.

 

  • Leonel Alarcón, de Acenvi, entregó el documento a Óscar Villagrán y Ninotchka Matute, de Movimiento Semilla. No acudió ningún representante del partido Unidad Nacional de la Esperanza (UNE).

 

iniciativas hablemos de vivienda
Los representantes de Movimiento Semilla recibieron las propuestas que plantea Acenvi.

Las 10 iniciativas estratégicas para impulsar la vivienda

La propuesta “Hablemos de Vivienda” incluye 10 iniciativas estratégicas, junto con tres acciones que fortalezcan la institucionalidad. 

1. Subsidio para Vivienda de Interés Social Urbana

Fortalecer la capacidad de las familias guatemaltecas para la compra de una vivienda mediante una línea de subsidio directo encaminada a las poblaciones urbanas que no cuentan con lote propio.

Suscríbete a

2. Incentivos para leasing de vivienda de interés prioritario

Fortalecer la capacidad de acceso a vivienda digna para familias con ingresos regulares no sujetas de crédito y generar un mecanismo de acceso a vivienda digna para familias en riesgo a desastre. 

3. Fondo de garantía

Promover una mayor participación de las cooperativas y microfinancieras en el otorgamiento de créditos de vivienda para atender el déficit cuantitativo y cualitativo.

4. Modelos de vivienda rural

Impulsar modelos de vivienda rural adaptados a las condiciones socioculturales y climáticas de cada una de las regiones del país.

5. Programa de Mejoramiento Integral de Barrios

Orientar una acción pública para reducir vulnerabilidades de familias en alto riesgo y precariedad por medio de la implementación de modelos de vivienda social y mejoramiento integral de barrios.

6. Programa de Mejora y Ampliación de Vivienda

Renovación de programa de mejoramiento y ampliación de vivienda para atención de déficit cualitativo.

7. Reforma a la exención del IVA a la vivienda socia

Generar una mejora en el sistema de exención del Impuesto al Valor Agregado mediante una actualización e indexación del valor exento a una cantidad de salarios mínimos mensuales para actividades no agrícolas.

8. Instituto de Ahorro para la Vivienda (Iniciativa de Ley)

La creación de un fondo de ahorro que permita fortalecer el sistema de acceso a financiamiento de vivienda, el ahorro de las familias y el patrimonio, abonando a sistemas de pensiones administradas de forma individual. 

9. Sistema Nacional de Información de Vivienda (SNIV)

Dotar al sector vivienda de una herramienta de medición de impacto de las políticas públicas, la recopilación de costos de insumos y la ubicación de la oferta y la demanda de vivienda.

10. Ley de titularización

Potenciar el mercado de la construcción a través del desarrollo de proyectos de gran envergadura en áreas estratégicas con mejores tasas y plazos más favorables.

 

3 acciones para fortalecer la institucionalidad

Acenvi compartió tres acciones para impulsar una institucionalidad fortalecida y digital. Son los siguientes:

 

  • Ministerio de Vivienda y Desarrollo Territorial como ente rector: Su objetivo es el fortalecimiento institucional.

 

  • Política Pública de Vivienda 2032: Su objetivo es la actualización de la Política Nacional de Vivienda.

 

  • Código de Construcción: Busca estandarizar los parámetros de construcción del país.

 

Aquí puedes leer completo el documento “Hablemos de Vivienda: Un compromiso con el futuro de Guatemala”. 

Experiencia colombiana

Durante el foro, la arquitecta colombiana, Sandra Forero, compartió la experiencia de su país para incrementar la vivienda.

Recordó que con las diferentes legislaciones implementadas se logró pasar de 57.500 viviendas de interés social en 2012 a 177.766 unidades mediante el programa Mi Casa.

Voces. Forero elogió el acercamiento con los candidatos para presentar esta propuesta, ya que puede ayudar a que el futuro gobierno tenga un compromiso serio con la vivienda social.

 

  • “Vi las 10 propuestas, por ejemplo, tener un ministerio de vivienda es muy importante. Nosotros lo logramos hace unos años”, dijo. 

 

  • “Los constructores formales necesitan algunos incentivos. En Colombia, son incentivos tributarios para poder construir la vivienda dentro del precio accesible a los ciudadanos”.

 

  • Enfatizó la importancia de un Ministerio de Vivienda para crear vivienda, instrumentos para acceder a vivienda y beneficios para que más constructores formales la construyan masivamente.

 

La arquitecta Sandra Forero comparte el caso de Colombia en el desarrollo de vivienda de interés social. Foto: Geldi Muñoz/RI

Aportes valiosos

Para el presidente de Acenvi, Gerbert Revolorio, la experiencia de Colombia es valiosa porque el país se encuentra en el punto en el que ellos empezaron hace 25 o 30 años.

Experiencia internacional. Según Revolorio, Colombia tiene aportes importantes para la demanda y en la oferta, también aportan leyes que ayudan al sector inmobiliario y empresas constructoras para fomentar la oferta en la vivienda social.

 

  • “Esto requiere apoyo del gobierno central, municipal y del sector bancario”.

 

  • “Todas las acciones de iniciativas de ley en el sector privado que tomaron en esa época, nosotros estamos en el momento de tomarlas para fomentar la vivienda social”

 

  • En la actualidad, el mercado de vivienda en Guatemala atiende la oferta de los segmentos A, B, y C, la experiencia de Colombia, por su parte, permite atender el segmento C2 y D1.

 

Acciones a largo plazo

El presidente de Acenvi dijo que para satisfacer el déficit habitacional se requiere que estas 10 estrategias se lleven a cabo.

 

  • “Necesitamos que el gobierno entienda de que los constructores necesitan incentivos fiscales, para eso ya hay iniciativas de ley que se están trabajando y que necesitamos que se le dé el apoyo para poderlo lograr”, dijo. 

 

Brecha. Revolorio indicó que para crear más viviendas depende de cómo avancen las estrategias. En Guatemala, se construyen de 25.000 a 30.000 viviendas anuales, pero se forman 120.000 hogares.

 

  • “Vamos siempre teniendo una brecha entre el déficit cuantitativo y lo que realmente se está construyendo en Guatemala”, dijo.

 

Expectativa. El directivo agregó que es difícil estimar una cantidad de unidades anualmente, porque su ritmo depende de cómo se logre avanzar con las estrategias.

 

  • “Lo que uno busca es que el déficit se reduzca al doble de lo que lo llevamos actualmente. Es decir, buscaríamos de que se ampliará la construcción de vivienda para satisfacer esa demanda entre 15.000 y 20.000 viviendas adicionales a las que tenemos hoy en día”, explicó.

 

Planes de candidatos presidenciales

Óscar Villagrán, coordinador del Movimiento Semilla, presentó detalles de un plan que contempla la asignación de Q4.000 millones como capital semilla para la conformación y atención de programas de vivienda digna, cuyos recursos provienen del Presupuesto General de la Nación.

 

  • “Se activa el mecanismo para que la gente pueda acceder a ese financiamiento, pero ese es un fondo revolvente”, dijo.

 

  • La segunda parte es la sustitución del modelo de subsidios, la creación de las condiciones para la calificación de las familias, así como empujar la oferta al proveer certeza jurídica a las empresas y desarrolladores privados.

 

  •  “Hay que reformar Fopavi para evitar la discrecionalidad de los de entrega de subsidios por clientelismo”.

 

No asisten. Al foro que organizó Acenvi no acudió la candidata presidencial Sandra Torres, o un representante del partido UNE, para presentar sus planes sobre el tema de vivienda, en caso de ganar la Segunda Vuelta.

¡No te vayas! No pierdas la oportunidad de leer:

Construcción en España cae un 12 % durante el primer semestre de 2023

Cómo elegir los colores y las texturas en la decoración de interiores

¿Rentar vivienda a estudiantes? Consejos para los propietarios

Temas relacionados

Suscríbete a nuestro newsletter

Síguenos en nuestras redes sociales

Reciente