La implementación de una institucionalidad rectora, el ordenamiento territorial, la formalización del comprador y la bancarización de las familias son parte de los retos que tiene el país para construir más vivienda social urbana.
Contexto. Estos aspectos fueron mencionados durante el panel ‘Retos y estrategias para la vivienda social urbana’, una de las actividades desarrolladas durante el XV Foro Nacional de Vivienda: «La vivienda como pilar para el desarrollo de Guatemala», organizado el 4 de octubre de 2023 por Habitat para la Humanidad Guatemala.
- En el foro se destacó la necesidad de implementar políticas y acciones que ayuden a reducir el déficit habitacional en el país. En la actualidad se estima que “hay 2,3 millones de familias que necesitan alguna mejoría en su casa”.
- Solo en la ciudad capital se concentra el 40 % del déficit habitacional.
El panel fue moderado por Juan Carlos Zapata, director ejecutivo de Fundesa. Foto: Geldi Muñoz/RI
Un ente retor de la vivienda
Voces (I). Astrid Pellecer, gerente de canales de Cementos Progreso, refirió que aunque el país tiene una política de vivienda solo está escrita en papel, porque muchos actores logran impulsar iniciativas por sus propios medios, pero no se ha logrado una articulación entre todos los involucrados.
Suscríbete a

- Sin embargo, para lograr reducir la pirámide del déficit habitacional se requiere de un ente rector que vele porque se cumpla lo que dice la política de vivienda.
- «Hoy tenemos un Viceministerio de Vivienda perdido dentro de un Ministerio de (Comunicación) Infraestructura con miles de problemas más viales en Guatemala que nunca voltea a ver a la vivienda», expresó.
Ordenamiento territorial. Otro tema que se requiere es el ordenamiento territorial y que los municipios garanticen todos los servicios básicos a las viviendas.
- Carlos Barillas, gerente general de Innovaterra, dijo que el ordenamiento territorial sigue siendo un reto enorme para el país, sobre todo, cuando se sale del área metropolitana. «Es fundamental para garantizar ciertas condiciones para la accesibilidad a vivienda».
- Mencionó que en varios municipios se interesan por ver cómo su municipalidad es más competitiva, tiene reglas claras, certeza jurídica para la inversión, cómo agiliza los procesos, pero en la vivienda de interés social no se ve que desarrollen las condiciones para acompañar esa demanda.
- «Si bien todo ese elemento de licencias, de permisos va hacia la oferta; hay dos elementos clave para la demanda: la inversión pública que se tiene que generar en servicios básicos para que ese cobro del desarrollador no se lo traslade al propietario, y la generación de suelo para vivienda de interés social», expresó Barillas.

Algunos avances de buenas prácticas
Para Barillas, en el país hay pocas buenas prácticas. Una que muestra algún avance es el reglamento que promueve la Municipalidad de Guatemala para vivienda prioritaria. Otra es lo que hace la municipalidad de Salcajá, Quetzaltenango, para generar espacios públicos.
- «El reto es enorme, el Estado no está logrando llenar esa brecha de acompañar a las municipalidades. Estos acercamientos que desde Hábitat para la Humanidad, desde la cooperación internacional se han tenido con los gobiernos locales, son espacios y cajas de resonancia para crear sensibilidad en los alcaldes, sobre todo ahora que tendremos nuevas autoridades para que puedan voltear a ver estos instrumentos importantes», destacó.
Iniciativa. Eva Campos, de la Empresa Metropolitana de Vivienda y Desarrollo Urbano de la Municipalidad de Guatemala, refirió que como «la hermana grande de las ciudades, hay una responsabilidad también mayor». Destacó que es posible contar ya una historia del proceso para gestionar vivienda social urbana.
- «La ciudad de Guatemala ha podido poner en práctica un instrumento de gestión del suelo a partir de contar con un plan de ordenamiento territorial, con el cual también se articula el Plan de Movilidad y Transporte», dijo.
- Reconoció que falta mucho por hacer, pero ya se inició ese proceso. «Una política de vivienda no se diseña y no se implementa en dos años, en cuatro años, requiere un andamiaje de múltiples experiencias, articulación de actores».
- Según Campos, algunas prácticas para avanzar en el sistema de vivienda son la Ley de Interés Preferencial, un programa de financiamiento desde el Crédito Hipotecario Nacional con una tasa competitiva para vivienda prioritaria, y el ajuste de los instrumentos de regulación y evaluación del FHA.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida de Hábitat para la Humanidad (@habitatguate)
Otros retos para desarrollar vivienda social urbana
Construcción formal. Barillas destacó que en el país existe el reto del proceso de formalización de la vivienda que se construye con remesas para que esta genere un impacto no solo en las familias sino también en las comunidades. Muchas viviendas se construyen en lugares vulnerables o carecen de los títulos de propiedad.
- Pellecer añadió que hay mucha gente que podría acceder a vivienda, pero depende de una economía informal y no está bancarizada. «Tenemos que empezar a generar esos mecanismos para que esta economía informal pueda acceder a esos créditos hipotecarios».
- En lo administrativo, destacó que los plazos para obtener licencias de construcción en las municipales son tardados, lo mismo ocurre para otras licencias o permiso en temas ambientales, de salud y de trabajo. Esos tiempos representan costos que al final se trasladan al comprador.
Transporte público. Otro aspecto relevante es la falta de servicios de transporte público tanto en la ciudad como en los departamentos, lo cual complica la movilidad.
- Esto representa que las personas deben tener vehículo o motocicleta, lo cual incrementa el costo de la vivienda urbana, porque los proyectos habitacionales deben considerar parqueos.
Recomendaciones
Durante el panel, Juan Carlos Zapata, director ejecutivo de la Fundación para el desarrollo de Guatemala (Fundesa), les consultó a los participantes sobre las recomendaciones que le harían al Gobierno electo para cuando tomen posesión.
- Barillas reiteró que el reto es la brecha de institucionalidad a nivel nacional y que el apoyo a los gobiernos locales es fundamental. “Se necesita de ese acompañamiento técnico económico y político por parte del Estado”, dijo.
- Pellecer agregó que el problema de la vivienda no es fácil de solucionar. «El reto de este siguiente Gobierno es cómo se lideran y articula entre todos los actores que tienen que influir para que haya vivienda».