La revolución 3D de concreto llega a Centroamérica con Progreso

Progreso se ha convertido en la primera empresa centroamericana en probar material para impresión en una edificación a escala real.
El prototipo ‘Alpha’ es una edificación de usos múltiples, con una extensión de 49 m² de construcción. Ilustración por Gabo®

Progreso presentó el prototipo ‘Alpha’, una edificación de usos múltiples, con una extensión de 49 m² de construcción.

Punto clave. La novedad es que los muros del inmueble fueron construidos con una impresora 3D COBOD, la primera en la región.

  • La construcción se sitúa en la planta San Miguel, en el municipio de Sanarate, El Progreso.
  • La impresora 3D de concreto es móvil y puede reubicarse según las necesidades de un proyecto.
  • Según Progreso, funciona mediante la colocación de capas horizontales sobrepuestas de «tinta» (concreto), sin la necesidad de utilizar moldes.

 

Contexto. Progreso dio un paso hacia el futuro de la construcción al presentar la primera impresora 3D de concreto en Centroamérica.

  • El equipo tiene el potencial de transformar la industria en la región, principalmente en temas de vivienda.
  • Su tecnología permite crear estructuras mediante modelos 3D generados con un software de computadora.
  • La impresora BOD-2 tipo «Gantry» emplea un sistema para dosificar y colocar el concreto con precisión.
La impresora 3D COBOD. Foto: Progreso

Un paso innovador

Innovación. En 2017, Progreso comenzó el proyecto con una impresora pequeña de escritorio para probar los materiales.

Suscríbete a

  • En 2022, adquirió una de tamaño real para ensayar en el desarrollo de inmobiliario urbano: sillas, mesas y paradas de buses.
  • El primer prototipo se construyó bajo techo dentro de una bodega en condiciones controladas de temperatura y humedad.

 

Es noticia. El siguiente paso fue llevar la impresora a condiciones reales, donde se desarrolló el prototipo ‘Alpha’.

  • Se trata de una estructura con techo hecho de palma y lozas de concreto en el área de baño y bodega.
  • Esta edificación de 49 m², que incluye acero refuerzo y resistente a sismos, ocupó 26 horas de impresión.
  • El resultado es una colaboración entre Progreso X (aceleradora corporativa de Progreso), el Centro de Investigación y Desarrollo de Progreso (CID) y la start-up 3DCP Group, de Dinamarca.
La estructura cuenta con techo vernáculo y de losa en las áreas de la bodega y baño. Foto: Progreso

Impresión 3D se suma a sistemas constructivos tradicionales

Voces (I). Manolo Ovalle, asesor técnico en el CID, consideró disruptiva la tecnología porque elimina la necesidad de moldes para edificar muros o elementos.

  • «No es un equipo o una tecnología que vaya a reemplazar los métodos tradicionales de construcción», dijo.
  • «Viene a poner a disposición un método más, que en algún momento, ayude a mejorar la infraestructura de nuestro país y de la región», agregó.

 

Disrupción. Plinio Estuardo Herrera, gerente de Investigación y Desarrollo de Progreso, destacó que la empresa es pionera en esta tecnología de impresión 3D en Centroamérica.

  • «Como guatemaltecos nos sentimos orgullosos de tener disponible esta tecnología tan innovadora y disruptiva en la región», expresó.
  • En la zona no hay una impresora similar, según el directivo. Si bien existen algunas experiencias en el sector vivienda (México, Colombia y Brasil), se han hecho con otras marcas.
  • La impresora COBOD, de origen danés, que usa Progreso es la primera, resaltaron los directivos.

El gran reto

Qué destacar. Progreso se ha convertido en la primera empresa centroamericana en probar material para impresión en una edificación a escala real.

  • Uno de los principales retos fue diseñar, manejar y gestionar la «tinta», ya que no se puede utilizar cualquier concreto.
  • Además, para «imprimir» se deben considerar las condiciones climáticas del lugar, el tamaño y el diseño de la estructura.
  • Por ello, Progreso busca liderar el camino hacia la impresión 3D de concreto. Esto le permitirá profundizar más en el desarrollo de la tinta cementante y validar el método constructivo.

 

Voces (II). Para Herrera, la adquisición de la impresora 3D de concreto también los posiciona como pioneros.

  • Recordó que la innovación es algo que está en el ADN de Progreso desde hace más de 120 años. «Esta vez no es la excepción», enfatizó.
  • Una de las premisas para adquirir la máquina fue su tamaño. Se consideró la impresión del área mínima de una vivienda en Guatemala, entre 40 y 50 m² de construcción.
  • Si bien se pueden crear edificaciones de mayor tamaño, se debe considerar el tema sísmico. Por ahora, la meta son estructuras de dos niveles.
La impresora 3D coloca capas horizontales sobrepuestas de concreto, no utiliza moldes.  Foto: Progreso

Lo que sigue. Progreso tiene planificado construir en 2024 un segundo proyecto de varios módulos con techo de concreto.

  • La empresa tiene la capacidad de producir el material a escalas mayores.
  • El plan de Progreso es poner a disposición de la industria nacional esta tecnología como un sistema alternativo y complementario.
  • Herrera refirió que el sistema constructivo de impresión 3D puede ser una de las soluciones para atender el déficit de vivienda en Guatemala.

¡No te vayas! No pierdas la oportunidad de leer: 

Consejos prácticos para combinar madera con una cocina negra  

Temas relacionados