Guatemala en proceso catastral: ¿Cuál es el avance en los departamentos?

El Registro de Información Catastral (RIC) comenzó la declaratoria de zonas en proceso catastral en 2006.
La mayoría de avances se evidencian en Zacapa y Petén. Foto: Wikipedia

Desde 2006 a julio de 2023, solo 18 municipios se encuentran declarados zonas catastradas en el territorio guatemalteco, de los 68 municipios declarados en proceso catastral.

Según el Termómetro de la Propiedad del Observatorio de Derechos de Propiedad, esto representa una extensión de 15.997 kilómetros cuadrados o un 14.69 % del territorio nacional.

En Guatemala, la declaratoria de zonas en proceso catastral comenzó en 2006, cuyo encargado es el Registro de Información Catastral (RIC).

Sin embargo, a la fecha se han declarado en proceso catastral un total de 68 municipios de nueve departamentos, que representan un 50,48 % del territorio nacional.

Suscríbete a

María Andrea Cáceres, directora ejecutiva de del Observatorio, explicó que el catastro es el registro de todas las propiedades inmuebles del país que sirve de base para calcular varios impuestos, ayuda a brindar certeza jurídica a los propietarios y deriva en beneficios para la economía.

La certeza jurídica es lo más importante, sin embargo, el registro catastral puede servir como instrumento para la planificación territorial en algunos casos”, resaltó.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de @opropiedadgt

Detalles del avance

Quiché, Escuintla, Izabal, Alta y Baja Verapaz, Chiquimula, Zacapa, Sacatepéquez y Petén son los nueve departamentos que muestran algún tipo de avance, a excepción de Izabal que todos sus municipios se encuentra en el inicio del proceso.

La mayoría de los avances se evidencia en Zacapa y Petén con cinco municipios declarados catastrados, respectivamente.

Cáceres realizó una presentación detallada de los avances desde cuando comenzó el proceso. Refirió que de los 127.040 predios que han sido notificados al Registro General de la Propiedad, el 78 % de estos han sido declarados de forma irregular y 22 % regular.

«Predio regular significa que los datos de investigación registral y los obtenidos de levantamiento de información catastral coinciden. El predio irregular significa que posterior a ese análisis y levantamiento de información no están inscritos en el Registro General de la Propiedad o presentan alguna regularidad», explicó.

 

 

Juan Carlos López, encargado del tema de la regularización del RIC, comentó que en los predios irregulares hay algunos casos que sí se pueden abordar con la ley actual, sin embargo, hay otros en que se hace necesaria la creación de una normativa específica como una ley general de regularización.

Indicó que la ley sí tiene contemplados algunos procedimientos para regularizar aquellos predios irregulares.

“Sí, hay que aclarar que la anotación de irregularidad en ningún momento interrumpe el tráfico inmobiliario de las fincas, sin embargo, puede ser una alerta para alguien que quisiera comprar una propiedad que tenga anotada irregularidad, para que antes de hacer la compra, analice los pro y los contras”, indicó.

Avances del proceso catastral:

Cómo inició en el proceso en los municipios 

Según los representantes del RIC, los primeros municipios declarados “zonas catastradas” comenzó en el oriente del país porque en ese momento obedecía a que se trabajaba con base a los mapas de pobreza y al Corredor Seco.

Además, en algunos se había realizado levantamiento catastral y no se podía dejar esos recursos sin utilizarse, por lo que se les dio continuidad.

“También hay algún otro tipo de criterios que han servido para poder declarar zonas en proceso catastral, y básicamente podría decir los niveles de conflictividad, la infraestructura que existe en el municipio, que permita que sea un acceso más fácil para el RIC”, dijo López.

Aseguraron que existen otros municipios que se encuentra en fase de diagnóstico para comenzar el proceso, sin embargo, por el periodo de transición electoral será necesario hacer la coordinación respectiva con las autoridades locales en los próximos meses.

Retos

Elvis Chajón, gerente técnico del RIC, refirió para avanzar en el proceso uno de los retos más grande es el económico, ya que el catastro es una actividad bastante cara.

“Si nos vamos a los Acuerdos de Paz y al mandato que tenemos como institución, no estamos construyendo un catastro, sino un sistema de registro de castrato es mucho más complicado porque tenemos que ir de la mano con Registro General de la Propiedad”, dijo.

Agregó que es un trabajo de varios años y ahora tienen el reto con el Occidente del país con el segundo Registro General de la Propiedad.

La directora ejecutiva del Observatorio de Derechos de propiedad indicó que ven con buenos ojos los avances del RIC, el cual es de importancia para la protección del derecho de propiedad.

¡No te vayas! No pierdas la oportunidad de leer:

Inflación de precios de vivienda se desacelera en las principales ciudades del mundo

No desaparecerán las terrazas callejeras de los restaurantes en Nueva York

6 tendencias que marcarán el hogar del futuro

Temas relacionados