Con una perspectiva innovadora sobre la revitalización urbana a través del enfoque en la biodiversidad, Ricardo Vives, reconocido por su participación en iniciativas de diseño y gestión en Barranquilla, Colombia, compartió su conocimiento en la Gran Sala Efraín Recinos del Teatro Nacional en la Bienal de Arquitectura 2023.
Los Detalles: Bajo el tema “El diseño de la biodiversidad”, Vives brindó una visión detallada sobre la metamorfosis de Barranquilla y cómo la ciudad se embarcó en un proceso transformador de recuperación y desarrollo.
- El auditorio se sumergió en la narrativa en la cual Vives comenzó describiendo el contexto particular de Barranquilla como una ciudad caribeña conectada con Centroamérica.
- Abordó cómo, hace poco más de una década, la urbe enfrentaba desafíos significativos: altos índices de pobreza, problemas de infraestructura, deficiencias en la educación y un entorno urbano desalentador.
- “La clave para transformar una ciudad no está solo en las palabras, sino en las acciones concretas”, detalló.
Qué resaltar: El arquitecto señaló cómo la revitalización comenzó desde lo más básico pero esencial: la construcción de vías, entendiendo su impacto en la salud, la higiene y la dignidad de los habitantes.
- Esta estrategia inicial sentó las bases para transformaciones más profundas.
- Vives desglosó cómo el diseño urbano enfocado en la biodiversidad no solo se trató de infraestructura, sino de conectar con la comunidad, convirtiendo los parques y espacios públicos en motores de cambio social.
- Su relato abarcó proyectos emblemáticos como el Gran Malecón del Río, un testimonio vivo de cómo una ciudad se vuelve próspera al fusionar la naturaleza con el desarrollo urbano.
Datos: «La biodiversidad no es solo un recurso ambiental, sino un capital humano y económico para el desarrollo», subrayó Vives.
Suscríbete a

- Asimismo, detalló cómo la estrategia no se centró solo en lo físico, sino en entender y abordar los problemas sociales, culturales y económicos.
- Desde la restauración de ecosistemas hasta la reconexión con la naturaleza, se reveló una visión ambiciosa al proyectar una ciudad próspera hacia el año 2100.
- La presentación incluyó el proceso de diseño participativo, donde la comunidad influyó en la planificación urbana. el conferencista destacó la importancia de aprender y adaptarse sobre la marcha para asegurar la sostenibilidad de los proyectos.
Voces: El Gran Malecón del Río, un proyecto emblemático, sirvió como un ejemplo de cómo la infraestructura puede ser transformadora.
«Hoy, es el espacio más visitado de Colombia, un testimonio de la unión entre diseño y biodiversidad para el beneficio de la comunidad», afirmó Vives con orgullo.
El cierre: El arquitecto sudamericano concluyó enfocando la atención en la necesidad de que las ciudades crezcan de manera planificada y sostenible, manteniendo la calidad de vida para sus habitantes.
- Su discurso resaltó la importancia de la visión a largo plazo y la colaboración entre los sectores público y privado en la creación de entornos urbanos más resilientes y equitativos.
- La conferencia de Ricardo Vives en la Bienal de Arquitectura 2023 sin duda dejó un impacto duradero, desafiando la noción convencional del diseño urbano y promoviendo una transformación integral basada en la biodiversidad como motor de progreso.