Urba95: Construyendo ciudades para los niños

Explorando una ciudad ideal para los Bebés, un enfoque Innovador para la Infancia en el medio urbano.
Thais Sanches (Fotografía: Francisco R. / R.I. )

Durante una de las conferencias de la Bienal de Arquitectura 2023, celebrada en la Gran Sala Efraín Recinos del Teatro Nacional de la Ciudad de Guatemala, Thais Sanches, coordinadora de programas de la Fundación Bernard van Leer en Brasil, abordó el tema sobre la necesidad de diseñar ciudades centradas en los primeros años de vida de los niños.

Lo que debes saber: Sanches, experta en comunicación social con una trayectoria significativa en el apoyo a programas de desarrollo infantil, expuso la importancia crucial de diseñar entornos urbanos que nutran y fomenten el óptimo desarrollo cognitivo y emocional de los bebés y niños pequeños.

  • Presentó también distintos datos que destacaron la importancia de los primeros años de vida en el desarrollo cerebral, enfatizando el potencial ilimitado que reside en este período crítico.
  • La ponente resaltó la labor de la Fundación Bernard van Leer, una organización con más de 70 años de experiencia en asegurar un inicio de vida prometedor para todos los niños, especialmente aquellos en situaciones de mayor necesidad.
  • Asimismo, Señaló la importancia de enfocarse en los primeros mil días de un niño, subrayando que durante este tiempo, el cerebro experimenta un rápido desarrollo que moldea las habilidades cognitivas, lingüísticas y sensoriales que perdurarán toda la vida.

Qué destacar: “Los bebés son genios”, expresó Sanches, enfocándose en la capacidad que tiene el cerebro durante los primeros años de vida para crear conexiones neuronales vitales.

  • En este mismo sentido, destacó la necesidad urgente de proporcionar entornos urbanos saludables, seguros y estimulantes que potencien el crecimiento cognitivo y emocional de los niños.
  • Por lo que presentó el programa Urba95, el cual se centra en transformar ciudades en entornos más saludables, seguros y lúdicos para la primera infancia y sus cuidadores.
  • Sanches detalló estrategias innovadoras, desde la creación de parques naturalizados hasta el diseño de espacios públicos que fomenten la interacción y el desarrollo de los niños.

Datos clave: “Si pudieras experimentar la ciudad desde una altura de 95 centímetros, la estatura de un niño de tres años sano, ¿qué cambiarías?, cuestionó Sanches, apelando a la necesidad de comprender la perspectiva infantil al diseñar entornos urbanos.

Suscríbete a

  • La ponente destacó la importancia de la participación social, la inclusión de la cultura local y el involucramiento de diversos sectores para construir comunidades más amigables para los niños.
  • También resaltó cómo las intervenciones simples, como la pintura en espacios públicos, pueden transformar la autoestima y el sentido de pertenencia de una comunidad.

En conclusión:, Thais Sanches enfatizó que una ciudad que sea adecuada para los bebés es, en esencia, una ciudad inclusiva para toda la población.

  • Hizo un llamado a la acción para redefinir las ciudades del futuro, colocando a la infancia en el centro de las decisiones urbanísticas y transformando los entornos urbanos en espacios donde los niños puedan florecer y prosperar.
  • Su visión trasciende la arquitectura y el diseño, apuntando a un cambio de paradigma que priorice el bienestar y el desarrollo pleno de los niños desde sus primeros años de vida.

Temas relacionados