El Consejo de Construcción Sostenible en Guatemala (GGBC, en inglés) elaboró en conjunto con organizaciones aliadas, empresas del sector y la Municipalidad de Guatemala el primer documento de ‘Guía Técnica para el Diseño y Construcción Sostenible en la Ciudad de Guatemala’.
La visión de los involucrados es unificar la terminología y lenguaje en torno a las edificaciones sostenibles, para que quienes forman parte del ecosistema del sector de la construcción se alineen hacia “una sola visión”.
Esta “Guía” aporta lineamientos básicos para que los nuevos proyectos a construir, incorporen estrategias de triple impacto: Social, Económico y Ambiental.
“Busca ser una fuente de referencias que puedan ser incorporadas en las acciones, instrumentos e iniciativas que formen parte de las políticas públicas en temas de sostenibilidad”, explica el GGBC en un comunicado.
Las políticas públicas pueden tener un clara incidencia y alineación a las metas de mitigación y adaptación al cambio climático, aportando al cumplimiento de los objetivos firmados en el Acuerdo de París.
La industria de la construcción tiene un rol importante a través de generar espacios de trabajo, comercio o vivienda que sean diseñados y acondicionados con el aprovechamiento de cada recurso que sume a la salud y productividad de los que lo habitan.
Parte del problema que afronta la industria, es que el 38 % de la generación de Gases Efecto Invernadero (GEI) son producidos por las edificaciones y se prevé que para el año 2050 las ciudades dupliquen su huella.
“Como sector construcción tenemos la oportunidad de fortalecer el desarrollo de Guatemala a través de infraestructura sostenible y resiliente. Y con esto, provocar un impacto positivo a la sociedad, la economía y al medioambiente”, añaden.
¿Qué se busca al implementar la Guía Técnica?
La “Guía” técnica recopila estrategias para eficientizar y reducir los recursos (agua y energía) en las distintas tipologías de proyectos inmobiliarios.
Además, propone una serie de indicadores y líneas base, unidades de medida, fórmulas, métodos de documentación y verificación, basados en estándares internacionales.
“Unidos como gremio, lograremos la construcción de una Guatemala Sostenible, reduciendo el impacto al medioambiente y mejorando la calidad de vida para sus habitantes, donde construir sostenible, sea la única manera de hacerlo”, destacan desde el GGBC.
¿Qué se evalúa en los proyectos?
Calidad del ambiente interior
Calidad del aire limpio, confort de los espacios con iluminación y ventilación natural, así como, un adecuado entorno acústico.
Accesos a Movilidad
Reducir la dependencia al transporte particular, a través de la reducción de las distancias recorridas, con ubicaciones estratégicas cercanas a transportes alternativos, tales como: Bus público, bicicletas, etc.
Ecología del sitio
Respetar el ciclo natural del agua con áreas permeables y forestación urbana, reducir el efecto isla de calor, disminuir el impacto a los ciclos naturales y la biodiversidad, así como, restaurar y preservar áreas de naturaleza y vegetación.
Eficiencia Energética
Uso de ventilación mecánica, uso de energía renovable, medición de control de consumo e iluminación eficiente.
Materiales y Circularidad
Implementación de infraestructura para el manejo de residuos, residuos en obra, construcción ordenada y empleo de materiales de bajo impacto ambiental (pinturas, cemento, etc.).
Eficiencia en el uso del Agua
Reducir el consumo de agua a través de artefactos o tecnologías de ahorro, captación de agua de lluvia, tratamiento y reúso de esta y el manejo integral de los recursos.