El Gobierno de Colombia anunció la modalidad de una hipoteca inversa, que es una forma de tener un ingreso complementario para los adultos mayores de 65 años propietarios de una vivienda.
Si bien este grupo de personas en pobreza oculta tienen la opción de vender su vivienda o hipotecar su casa, hay una nueva elección para superar la crisis del Covid-19. «La tercera opción es la hipoteca inversa», dijo el ministro de Vivienda, Jonathan Malagón.
El mecanismo consiste en que los propietarios de vivienda mayores de 65 años puedan hipotecar su inmueble, a cambio de recibir una renta mensual.
La hipoteca inversa iniciaría a funcionar en Colombia durante el segundo semestre del 2020. Será gestionada por los fondos inmobiliarios, bancos y aseguradoras. El papel del Estado será como ente regulador.
Para acceder, solo se requiere el título de propiedad de un inmueble sin importar su destinación o su condición en propiedad horizontal. La renta se define por el avalúo, edad de los solicitantes, la tasa de interés y la modalidad de hipoteca inversa.
Los adultos mayores se encuentran en una situación de pobreza oculta porque no tienen como mantenerse mes a mes, pero tienen una casa: Jonathan Malagón, ministro de Vivienda de Colombia.
Los tipos de renta inversa
El modelo contempla tres tipos de renta: una vitalicia, que garantiza en ingreso mensual hasta que la persona fallezca. Una renta temporal, en la que se recibe un valor mensual por un número específico de años, y una renta única, que consiste en girar el total del valor en una sola entrega.
El Gobierno de Colombia se comprometió a garantizar información para las familias que se quieran acoger a la alternativa. Además, a que el avalúo se haga de manera independiente y en caso de fallecimiento prematuro, los familiares puedan disfrutar de la vivienda.
Según Malagón, la hipoteca inversa no es un mecanismo nuevo. Es una figura que se lleva utiliza en países como EE. UU. desde hace muchos años. Otros países de Latinoamérica que implementa este tipo de hipoteca son México y Perú.
Con información de: El Espectador, El Tiempo
También puedes leer en República Inmobiliaria:
La necesidad de revertir la falta de una vivienda digna en Guatemala