Ante la realidad que se enfrenta el país, con una limitante y deficiente red e infraestructura vial.  Es importante solucionar el problema existente para mejorar las carreteras. Por eso la Fundación para el Desarrollo, (Fundesa), junto a varios diputados presentaron una iniciativa 5431 Ley de Infraestructura Vial, que busca generar un nuevo modelo para la construcción de carreteras en el país.

 Guatemala es de los países en el mundo que menos invierte en infraestructura vial, con solo un 1.08 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB).

La poca inversión nos ha colocado como el peor país de Centroamérica en cuanto al número de carreteras y caminos rurales por habitante.

Beneficios al ser aprobada la ley

Se considera a la infraestructura vial, como el conjunto de bienes nacionales de uso común destinados para el uso, circulación y traslado de los usuarios en caminos, calles, carreteras, túneles, viaductos y puentes, el derecho de vía y las áreas de servicio.

Construir y dar mantenimiento a la infraestructura vial con un enfoque distinto al actual, al crear un sistema que permita la evaluación, planificación, diseño, financiamiento, adquisición del derecho de vía, construcción, mantenimiento, gestión, operación supervisión y uso de la infraestructura vial. construir y dar mantenimiento a la infraestructura vial con un enfoque distinto al actual, al crear un sistema que permita la evaluación, planificación, diseño, financiamiento, adquisición del derecho de vía, construcción, mantenimiento, gestión, operación supervisión y uso de la infraestructura vial.

Con esta propuesta se busca que el país pase de 16,457 kilómetros de infraestructura vial a 37,952 kilómetros en los próximos 15 años.

EL OBJETIVO ES AUMENTAR 1 METRO DE CARRETERA POR HABITANTE A 3 METROS POR HABITANTE.

Temas relacionados

Suscríbete a nuestro newsletter

Síguenos en nuestras redes sociales

Reciente