El Producto Interno Bruto (PIB) del sector de la construcción en El Salvador cerró en US$836 millones en el primer semestre del año, aunque esa cifra podría alcanzar los US$1.672 millones al cierre de 2022.
José Antonio Velásquez, director ejecutivo de la Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción (Casalco), explicó que, si bien como gremial, tenían una proyección de alrededor de US$1.5000 millones, podría ser mayor.
“Si la tendencia continúa, así como va, vamos a cerrar como con US$1.672 millones, es decir, estaríamos arriba de lo que teníamos proyectado”, expresó.
La nueva proyección de Casalco se basó en los datos estadísticos de años anteriores, por lo que estaría con un 10 % de crecimiento contra el año pasado (2021).
Suscríbete a

Velásquez apuntó además que esos US$1.672 millones estarían también por encima de los US$1.609 millones con los que cerraron en 2019, por lo que el sector de la construcción salvadoreño regresaría a los niveles prepandemia.

Lo que puede afectar al sector
Velásquez, por otra parte, advirtió sobre las distintas problemáticas que están afectando al sector y que está derivando en el alza de costos para el sector y para el consumidor final de las construcciones.
La inflación la han experimentado en las importaciones de materias primas: los costos de los fletes se dispararon no solo por la pandemia sino también por la guerra entre Rusia y Ucrania, grandes productores de metales y aceros utilizados en la industria de la construcción y que han mostrado escasez.
El alza en los precios de combustibles encareció también los productos derivados del petróleo de donde se obtienen materiales como el PVC.
“Ha sido un tema complejo. No hay un porcentaje uniforme en cuanto a la inflación o al incremento, pero sí le puedo decir que las alzas en los costos de los materiales de construcción rondaron entre el 5 % y el 30 %”, señaló Velásquez.
¿En cuánto impacta eso? En la cuantía en que se empleen esos materiales en la construcción. No quiere decir que en el 100 % de la construcción. Por ejemplo, si solo se usa PVC en el 10 % de la construcción, esa alza del 30 % se va a registrar en ese 10 % de la construcción.
Finalmente, el directivo de Casalco advirtió que el sector no tiene claridad sobre cómo va a operar la aplicabilidad del nuevo impuesto a los seguros, cuyas ganancias serían destinadas al Cuerpo de Bomberos.
Los constructores no saben si se va a aplicar solo a primas o a la totalidad de las pólizas o solo a inmuebles o únicamente a materiales de construcción, o si a los proyectos con fianzas. Velásquez espera que sea la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) aclare su aplicación.