Esta semana dio inicio el conteo y encuestas de transporte y usuarios para el Estudio de Prefactibilidad del Sistema de Transporte Público Masivo (STPM) del Eje Oriente-Occidente.

A lo largo del día, principalmente en horas de mayor demanda de usuarios de transporte público y privado, se medirá el tránsito de vehículos particulares y transporte público.

Las mediciones y encuestas se llevarán a cabo durante marzo, de la siguiente manera:

El STPM busca «mejorar las condiciones en el área metropolitana al implementar un sistema masivo de transporte público», que tenga interrelación con otras iniciativas de transporte y movilidad.

Algunos de los beneficios que pretende el proyecto son:

  • Disminuir los tiempos de viaje
  • Promover el uso del transporte público
  • Aumentar el confort de viaje de la población
  • Incidir en los proyectos de renovación urbana
  • Incrementar la competitividad y productividad del área

El Estudio de Prefactibilidad para el STPM definirá la mejor opción para implementar un sistema de transporte que se adapte mejor al eje oriente-occidente, ya que se ha mencionado que podría ser un metro subterráneo.

Además contempla un diagnóstico integral de movilidad, definición de trazado, establecimiento de tecnología para el sistema, entre otros.

El Estudio definirá la mejor opción para implementar un sistema de transporte que se adapte mejor al eje oriente-occidente.

Así mismo, determinará la viabilidad técnica, jurídica y económica, de forma que el sistema de transporte se articule de manera integral con las dinámicas de movilidades actuales y futuras.

El desarrollo de esta consultoría tendrá un costo de Q5 millones y se encuentra en proceso de ejecución, a cargo de un consorcio integrado por cinco empresas nacionales e internacionales.

El proyecto fue requerido a la Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica (Anadie) por la Municipalidad de Guatemala, como Institución Contratante del Estado.

El estudio de medición se estima realizar en 13 meses y requiere una inversión Q5 millones.

¿Qué contempla el estudio?

El estudio contempla procesos de planificación y desarrollo urbano. Tales como:

  • Análisis de infraestructura actual y proyectada.
  • Identificación de la demanda potencial de usuario para el sistema propuesto.
  • Análisis y evaluación de opciones de trazado del proyecto.
  • Proyección de la demanda.
  • Estudio predial.
  • Determinación de la tecnología del transporte.

Como resultado de dicho estudio se definirá, entre otros aspectos, que tecnología de transporte es la adecuada, para movilizar y conectar el occidente con el oriente del área metropolitana de Guatemala.

Las mediciones se realizarán en vías de la Calzada San Juan y Roosevelt hasta la 20 calle de la zona 10, explicaron los directivos de la Anadie.

Etapas a desarrollar

Diagnóstico integral de la movilidad en la zona, del servicio de transporte público urbano y extraurbano de pasajeros. Para esto se necesita considerar la planificación y desarrollo urbano.

Analizar y definir el trazado en el año base, el cual se proyectará en cortes temporales.

Pronóstico de la demanda esperada para el sistema de transporte público masivo para un horizonte económico de 30 años, en diferentes horizontes temporales y escenarios de operación.

Determinar la tecnología de transporte adecuada en función de un análisis multicriterio que pondere factores técnicos y de potencial de crecimiento del sistema de transporte público masivo, entre otros.

Desarrollar el diseño de la alternativa basada en trabajos de campo, que permitirán dimensionar la infraestructura complementaria y niveles de operación necesarios para garantizar estándares de servicios óptimos.

Desarrollar el estudio jurídico predial que permita determinar la afectación y sus variables, según la tecnología del sistema de transporte masivo a implementarse.

Realizar la evaluación socioeconómica (análisis ABC) del proyecto resultante que permita analizar los beneficios y costos del sistema desde una perspectiva socioeconómica.

Realizar un estudio financiero para identificar las diferentes estructuras de financiamiento, y tener un proyecto viable desde el punto de vista de mercado.

El paso siguiente, después de concluido el estudio, será avanzar hacia la realización de un estudio de factibilidad que tome en cuenta el estudio actual, además de otros estudios de referencia.

También puedes leer en República Inmobiliaria:

Temas relacionados

Suscríbete a nuestro newsletter

Síguenos en nuestras redes sociales

Reciente