Iniciativa ‘Guatemala No Se Detiene’ entrega herramienta HDM-4 al CIV

La herramienta ayudará en la planificación, evaluación y decisiones relacionadas con las carreteras del país.
carretera HDM-4
Se estima que en Guatemala hay unos 16.457 kilómetros de carreteras.

El ministro de Comunicaciones, Javier Maldonado, recibió simbólicamente, de manos de Juan Carlos Zapata, director ejecutivo de Fundesa, el «Object HDM-4 Versión 1,0 para Guatemala», una herramienta para analizar el estado de la infraestructura vial del país.

La entrega de la herramienta HDM-4 forma parte de un convenio de coordinación interinstitucional para la implementación y generación de infraestructura estratégica, de la iniciativa ‘Guatemala No Se Detiene’, que reúne instituciones privadas y públicas.

El software HDM-4 permitirá al Ministerio de Comunicaciones (CIV) realizar análisis, basados en modelaciones, de las carreteras en Guatemala, con el fin de apoyar la toma de decisiones para la conservación y rehabilitación del pavimento, principalmente.

Juan Carlos Zapata, director ejecutivo de Fundesa, indicó que se debe impulsar una visión de largo plazo en donde se deje como «legado», bajo un Acuerdo Gubernativo, se estandarice la implementación de la herramienta HDM-4 en el país, sin importar quienes sean las autoridades de turno.

Suscríbete a

Contar con los parámetros para el funcionamiento de la herramienta HDM-4 significa un avance a nivel país, ya que es un punto de partida para consolidar un sistema de gestión de infraestructura vial eficiente, que garantice un estado óptimo del servicio y eficiencia del gasto público.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por FUNDESA (@fundesa_)

Actualizar el HDM-4

Mauricio Salgado, consultor chileno, indicó que con el software las autoridades guatemaltecas podrán reconocer el momento oportuno para crear políticas públicas, maximizar recursos a largo plazo de infraestructura a nivel estratégico y minimización de los costos, entre otros.

«La herramienta se diseñó para hacer un análisis de costo-beneficio en materia de inversión, por medio de evaluaciones técnicas y económicas. Todos los proyectos deberían tener una evaluación del HDM-4 como respaldo de sí son rentables a nivel social», resaltó Salgado.

Guatemala ya cuenta con configuración y parametrización del software con archivos “object” necesarios para la utilización del HDM-4 en las condiciones propias del país. Lo anterior, facilita un apropiado manejo y estandarización de la herramienta en el contexto de la evaluación de iniciativas de inversión para proyectos de infraestructura vial.

Sin embargo, como país se tiene el reto a futuro de actualizar valores con base a estudios adicionales para mejorar los modelos que caracterizan el comportamiento de los pavimentos en Guatemala, según las condiciones locales.

Según el Informe “Definición de la propuesta de configuración y parametrización del HDM-4 a las condiciones locales de Guatemala”, algunos parámetros definidos fueron caracterizados con valores generales o precargados, por lo que la versión que entregó la consultora GesInfra se puede mejorar.

Los primeros proyectos en el HDM-4

El ministro Javier Maldonado se comprometió a impulsar la implementación práctica del sistema en el CIV para saber con certeza el estado actual de las carreteras y hacer proyecciones a largo plazo de cuánto costará al Estado guatemalteco poder intervenir tramos carreteros.

Los planos pilotos para poner a prueba la herramienta HDM-4 serán los tramos que actualmente ejecuta o estar por terminar la cartera de comunicaciones porque tienen una vida útil ya determinada. Con el software se podrá saber el costo de su mantenimiento rutinario y mantenimiento periódico para alargar su vida útil.

Los tramos carreteros que serán incluidos en el software, para proporcionar estadística actualizada, son la CA-1 y CA-2, Occidente y Oriente. «Son los tramos más importantes del país, llevan de frontera a frontera. Como los estamos terminando, ya podremos incluir la data en el software. Después se incluirán tramos en mal estado», indicó el funcionario.

Abogaron por su uso

En abril pasado, la Asociación Guatemalteca de Contratistas de la Construcción (AGCC) abogó por el uso del Modelo de Gestión y Desarrollo de Carreteras HDM-4 (Highway Develompent & Management, en inglés), durante la presentación de un boletín informativo sobre la inversión pública de infraestructura en Guatemala.

En ese momento, Jorge Toruño, presidente de la AGCC, indicó que «para tener un mejor mantenimiento de la infraestructura vial hay que apoyarse en herramientas tecnológicas, como el HDM-4».

A continuación puedes leer el informe final que presentó la consultora GesInfra:

No está de más leer:

Licencias de construcción aprobadas dejan US$4,7 millones en ingresos a RD

El curioso caso de un pueblo que tiene 950 piscinas por cada 1.000 ciudadanos

Marketing inmobiliario enfocado en Millennials y la generación Z

Temas relacionados