Financiamiento, innovación tecnológica, subsidios regionales y planificación urbana son los 4 aspectos clave en los que los gobiernos locales y actores del sector de vivienda mexicano deben concentrarse para reducir la brecha inmobiliaria.
Esto es parte de lo que menciona un informe elaborado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en alianza con la proptech La Haus.
Ambas entidades compartieron en la segunda y última parte de su estudio Reflexiones en torno a la Evolución del Mercado de la Vivienda: Sueños y Realidades.
En el documento se menciona que el gobierno y los actores de la industria inmobiliaria necesitan planear y generar soluciones para ampliar el acceso a vivienda. Así como, la visión municipal, la participación de proptech y fintech y el trabajo de la sociedad civil.
Ejes para reducir la brecha inmobiliaria
En dicho trabajo presentan los ejes clave que deben atenderse para crear un camino para ampliar el acceso a propiedad inmobiliaria en México.
«Este informe tiene por objetivo ser una herramienta clave para la industria y el gobierno, al resaltar en dónde debemos enfocarnos para generar las nuevas soluciones que la realidad nos exige», dijo Jerónimo Uribe, cofundador y CEO de La Haus, según un comunicado.
Agregó que es sólo el primer registro ante una necesidad latente de datos e información que ayuden a saber qué camino se puede seguir para atacar la brecha e impulsar el acceso inmobiliario para mejorar la calidad de vida de la población.
Para Albert Saiz, profesor asociado en los programas de planeación urbana y bienes raíces en MIT, el sistema financiero mexicano se desarrolló mucho en los últimos 20 años.
Incluso en 2006 se creó un bono del Estado en pesos a 30 años que permitió tener capitales de largo plazo, además integraron las fibras y los fondos de pensiones; todas eran reformas necesarias.
«Hoy la vivienda requiere generar nuevas soluciones principalmente en temas de financiamiento, planeación urbana, municipalización de la vivienda y enfoque social, en este último la sociedad civil tiene un papel clave», expuso.
Posibles soluciones
Según el informe, para solucionar el acceso a la vivienda, gobiernos y actores del sector deben concentrarse en 4 aspectos:
1. Financiamiento: El cual debe integrar a la base trabajadora informal mexicana al crédito hipotecario.
«Infonavit es una institución que ha hecho una gran labor por años, sin embargo, el movimiento de la industria la ha llevado a un nuevo límite y tiene que innovar», agregó Saiz.
2. Innovación tecnológica: Desarrollar soluciones que tengan registros de información y la concentración de data que permita conocer el perfil de los usuarios.
El académico dijo que empresas como las fintech podrían generar nuevas y mejores soluciones para dar acceso a financiamiento en mejores condiciones.
3. Subsidios regionales: Se requiere el trabajo del gobierno para el establecimiento de políticas públicas que permitan la municipalización de la vivienda por región.
4. Planificación urbana: Se necesita una visión completa que permita dar respuesta a las necesidades de la demanda.
El gobierno nacional debe establecer bases que impulsen una mayor participación de los líderes del municipio, debido a al diversidad social económica de México.
Los retos para reducir la brecha inmobiliaria
La falta de planificación urbana es por sí misma un área a atender y uno de los factores para el encarecimiento de la vivienda en grandes urbes como la Ciudad de México.
El reporte explica que sin planificación los costos de las viviendas sólo aumentan, así que la única forma de proveer de vivienda a menor costo es planificar bien.
Es decir, entender las necesidades de los habitantes, las capacidades de la tierra, construir desarrollos que se necesitan, innovar en la forma en la que se construye, y generar marcos de actuación que incentiven al desarrollador.
«Si bien la política pública es definitiva, los actores de la industria debemos sumar, para diseñar soluciones que innoven y faciliten el acceso. Necesitamos construir lo que el mercado necesita, crear nuevos y mejores modelos de comercialización para que adquirir una casa sea lograble», comparte Jerónimo Uribe, CEO y cofundador de La Haus.
3 conclusiones del estudio
- Se requiere la creación de lineamientos generales de visión, objetivos de vivienda y acción de gobiernos locales así como de nuevas opciones de financiamiento.
- Sin planificación los costos de las viviendas sólo aumentan.
- La única forma de cambiar la situación inmobiliaria en México, es a través de múltiples soluciones con visión social.