5 pasos para una vivienda energéticamente eficiente

El gasto que supone en la economía familiar una vivienda poco sostenible es alto.
casa
La factura de gas o electricidad se puede reducir con una vivienda más eficiente. Foto: Vivint Solar/Unsplash

Al menos tres factores ayudan a diseñar una vivienda energéticamente eficiente.

La orientación geográfica, el uso de materiales de aislación térmica y los electrodomésticos son esos factores principales para definir el nivel de eficiencia energética de una vivienda.

Para Federico García Zúñiga, consultor técnico de la Asociación Nacional de Industrias de Materiales Aislantes (Andima), esos requisitos son válidos «tanto para una construcción muy pequeña como para una muy grande, para sectores medios y altos como para los de menores recursos».

Estos implican no solo un ahorro en el gasto de energía, sino también mejoras en el confort y la salud de los habitantes del inmueble.

«No es un tema fácil, si la vivienda ya está construida, no se pueden tomar muchas decisiones», admitió.

Agregó que en especial en lo que respecta a la orientación, más allá de la posibilidad de incorporar aleros, toldos o cortinas de enrollar.

Cómo lograr una vivienda energéticamente eficiente

Andima detalló un orden de prioridades en los criterios a adoptar para la construcción.

Destacó cinco pasos al respecto:

1. Orientación abierta, ventilación cruzada, protecciones solares e iluminación con colores claros.

2. Aislación térmica eficiente en techos, muros y pisos, que puede ser lana de vidrio, poliestireno expandido (EPS) y Poliuretano.

3. Aislación térmica en vidrios y carpinterías, con doble vidriado hermético, carpinterías eficientes o con ruptura de puente térmico y cortinas de enrollar.

4. En el orden de prioridades, los electrodomésticos y gasodomésticos aparecen en el cuarto lugar, con artefactos etiquetados nivel A, calefones sin piloto e iluminación LED.

5. Los colectores solares y los paneles fotovoltaicos.

Tome en cuenta

«Una factura de gas o electricidad se puede reducir con una vivienda más eficiente», amortizándose los gastos en un tiempo que varía según el nivel de segmentación de las tarifas.

Pero Andima advirtió que «el gasto que supone en la economía familiar una vivienda poco sostenible es altísimo».

Puede representar una pérdida de «un 20 % de la energía por las carpinterías, el 40% por el techo, un 30% por los muros y un 10% por el suelo».

Con información de: ambito.com

¡No te vayas! No pierdas la oportunidad de leer:

Sector de construcción panameño empieza a dinamizarse

La vivienda de lujo salva el fantasma de la recesión, según Uxban

La ciudad de Rosario debuta con su primer bus reconvertido a eléctrico

 

Temas relacionados

Suscríbete a nuestro newsletter

Síguenos en nuestras redes sociales

Reciente

Las noticias inmobiliarias en tu mail

Suscríbete a nuestro Newsletter

Suscríbete a nuestro Newsletter