8 tendencias en construcción y arquitectura para 2023

Los dos sectores apostarán por la innovación, digitalización, sostenibilidad y aplicación de tecnologías, métodos y sistemas vanguardistas que contribuyan a la mejora de la industria.
Habrá un mayor impulso de aquellos elementos que ayuden a disminuir la demanda de energética. Foto: Josue Isai Ramos Figueroa/Unsplash

El impulso a la construcción de cero emisiones traerá consigo la implantación de novedades enfocadas a la sostenibilidad, auge de elementos y soluciones para la eficiencia energética, nueva generación de sistemas fotovoltaicos o asentamiento de la construcción industrializada

La construcción, sector clave para la economía y esencial en la consecución de un mundo libre de emisiones, se preocupa tanto por las nuevas edificaciones como por la rehabilitación de los activos ya existentes.

Los expertos de Sto, compañía internacional especializada en la fabricación de sistemas y elementos constructivos, identificaron las principales tendencias en construcción y arquitectura que marcarán este 2023:

1. Elementos y sistemas en pro de la eficiencia energética

El impulso a la rehabilitación y el elevado coste energético traerán consigo un mayor impulso de aquellos elementos que ayuden a disminuir la demanda de energética.

Se impulsarán sistemas de aislamiento térmico exterior e interior, fachadas ventiladas, carpinterías de calidad, sistemas de ahorro de agua, electrodomésticos de bajo consumo, uso de energías renovables, sistemas de corrección y prevención de puentes térmicos.

Estos elementos, además, están en constante desarrollo y mejora.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Ingevel (@ventanasingevel)

2. Nueva generación de sistemas fotovoltaicos

El auge de la generación de energía renovable fotovoltaica está trayendo consigo, además de la implantación de soluciones clásicas en tejados inclinados o planos, otro tipo de sistemas integrados en las fachadas, especialmente en los edificios plurifamiliares.

Entre esas soluciones están la combinación de sistemas eficientes como las fachadas ventiladas o los SATE, que ayudan a generar electricidad de alto rendimiento y a la vez se ahorra energía al aislar térmicamente el edificio.

3. Asentamiento de la construcción industrializada

La necesidad de dar mayor impulso a la sostenibilidad, la digitalización y la automatización en la construcción seguirán en la mira del modelo industrializado, en obra nueva y en rehabilitación.

Debido a que aporta beneficios como optimización de los tiempos de producción gracias a la creación en fábrica de todos o parte de los elementos de un edificio, reducción del impacto medioambiental de la construcción y creación de empleos mucho más especializados, seguros, atractivos e inclusivos.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Sto Ibérica (@sto.iberica)

4. Realidad virtual y aumentada para la visualización de proyectos

Esta tecnología ayuda a arquitectos, promotores y usuarios a visualizar la futura obra a realizar.

De ahí que durante los próximos meses vaya a ganar mayor popularidad e implantación.

Su mayor uso será beneficioso para detectar defectos y realizar cambios antes de que comience la construcción, lo que reducirá significativamente costes, plazos y errores.

Foto: Patrick Schneider/ Unsplash

5. Implantación del BIM, casi una práctica obligatoria

En los últimos años, había grandes barreras que dificultaban la completa implementación BIM para materializar proyectos.

Entre ellas, la inversión en este tipo de herramientas, la formación de los profesionales para utilizarlas o la necesidad de un cambio cultural en los procesos.

Sin embargo, ahora, es una herramienta de uso casi obligatorio.

El parlamento europeo está emprendiendo grandes esfuerzos para su implantación, especialmente a través de su inclusión en la normativa de contratación y licitación pública.

Aunque todavía no tiene en España la presencia que debería, va reemplazando poco a poco al CAD y a otros modelos en 2D.

Foto: Evgeniy Surzhan/Unsplash

 

6. Nuevos materiales para incrementar su resistencia

Se espera que el impulso de nuevos materiales en la industria de la construcción experimente un mayor auge en 2023.

Este los cuales están composites, aleaciones avanzadas y otros materiales de base biológica, así como materiales mejorados con nanotecnología, serán cada vez más populares, ya que brindan mayor resistencia, durabilidad y sostenibilidad.

7. Vuelven las curvas

Desde que el denominado «Estilo Internacional» canonizase el uso de las líneas rectas, las formas curvas quedaron relegadas a proyectos orgánicos o de ámbitos experimentales.

Sin embargo, ahora, gracias a la innovación en materiales y sistemas (fachadas, revestimientos, acabados, vidrios y carpinterías, etc.) las líneas curvas cada vez son más populares en la arquitectura contemporánea.

Este auge también estará presente en otros elementos decorativos como sofás, mesas, alfombras y lámparas, con el objetivo de sumar diseño a cualquier estancia y conseguir un look moderno, atemporal y original.

8. Mezcla de tonos cálidos y fríos

A nivel de decoración, todo apunta a que en 2023 se tenderá a jugar, cada vez más, con colores cálidos y fríos.

Los beiges, marrones y blancos rotos aportan calidez y, con toques azules o verdes, la decoración ganará mayor sobriedad y elegancia.

 

Con información de: brainsre.news

¡No te vayas! No pierdas la oportunidad de leer:

Ciudades de España donde más porcentaje del sueldo se destina a pagar la casa

10 puntos que debes considerar al realizar una inversión inmobiliaria

Zillow: ciudades de EE. UU. con mercados de vivienda más populares en 2022

 

Temas relacionados

Suscríbete a nuestro newsletter

Síguenos en nuestras redes sociales

Reciente

Las noticias inmobiliarias en tu mail

Suscríbete a nuestro Newsletter

Suscríbete a nuestro Newsletter