BCIE recibe respaldo en EE. UU. para acelerar adopción de movilidad eléctrica

La institución dispone de US$650 millones de para incentivar a las empresas de la región a cambiar sus flotas de vehículos.
En todo el mundo, el 95 % de las cargas se hacen en las residencias o lugares de trabajo de los propietarios de autos eléctricos.

La iniciativa del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) de buscar apoyo en EE. UU. para impulsar cada vez más la movilidad eléctrica, recibió este lunes el respaldo de compañías estadounidenses y emprendedores de Centroamérica, en un foro en Washington se dieron cita.

Marianne McInerney, ejecutiva del Cenntro Electric Group, destacó que el BCIE realizó compromisos significativos para apoyar la adopción de infraestructuras para que Centroamérica se pase al uso de vehículos eléctricos.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por BCIE (@bcie_org)

Vehículos eléctricos ofrecen soluciones

McInerney habló de las perspectivas de la empresa estadounidense sobre los vehículos eléctricos y dijo que los asistentes podían sentir su energía y empuje, que pueden ayudar a fabricantes de EE. UU. a expandirse en la región centroamericana.

Además, indicó que los vehículos eléctricos son usados para ofrecer realmente soluciones de cero emisiones que pueden mitigar los problemas del cambio climático.

Al mismo tiempo, en el caso de regiones como Centroamérica, se pueden crear nuevos empleos y economías a partir del ofrecimiento de vehículos comerciales a un bajo coste de adquisición.

La ejecutiva también habló de las perspectivas que puedan contribuir no solo al diálogo que mantuvieron durante el foro, sino también a acelerar la adopción de vehículos eléctricos en Centroamérica.

Conectar con Tesla y GM

El presidente del BCIE, Dante Mossi, dijo que el objetivo del evento es conectar a compañías estadounidenses como Tesla y General Motors con emprendedores centroamericanos para que se animen a invertir en una industria que trae beneficios tanto para el medioambiente, como para el bolsillo de los consumidores.

McInerney también resaltó que aún con la demanda de vehículos eléctricos, existe el desafío tecnológico de la adopción, y que es ahí donde entran en juego reuniones, donde todos los vértices se unen para colaborar en un objetivo compartido.

Agregó que todos están de acuerdo en que los vehículos cero emisiones ofrecen beneficios en términos de clima, calidad del aire, independencia energética, seguridad regional y experiencia de conducción, pero que también hay que superar las barreras de disponibilidad.

Oportunidad de inversión en Centroamérica

Juan José Daboub, ejecutivo de Think HUGE, expuso sobre las oportunidades de inversión en Centroamérica, destacando la importancia de soñar con algo y luego trabajar para hacerlo realidad.

“Y eso es lo que veo que hace el BCIE al emprender un esfuerzo como este en un sector que para algunos todavía no tiene demasiado sentido. Sí, creo que las cosas se están moviendo en esa dirección y debemos estar listos, debemos estar preparados”, enfatizó.

Añadió que lo más importante, desde la perspectiva del sector privado, es ser capaces de aceptar para ayudar a generar la demanda y estar listos para proporcionar la oferta de lo que sea necesario.

Daboub calificó como “una gran idea” la iniciativa que impulsa el BCIE para la movilidad eléctrica en Centroamérica.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por BCIE (@bcie_org)

El sueño americano en casa

Daboub señaló que están tratando de ayudar a crear más y mejores empleos como incentivo para que muchos centroamericanos no emigren a los EE. UU., sino que tengan “el sueño americano en casa”.

En su opinión, desde el sector privado se pueden crear empleos sostenibles.

Además, valoró la importancia del sector privado, del que dijo “es permanente”, en el proyecto de movilidad eléctrica en Centroamérica.

Según Mossi, el BCIE dispone de US$650 millones para financiar incentivos a las empresas centroamericanas para que cambien sus flotas de vehículos. El objetivo es que no “compren más de lo mismo, sino que compren ya la flota eléctrica nueva”.

Por último, señaló que “cuando el precio del combustible sube, es el consumidor el que tiene que sacar el dinero de su bolsillo para pagar”.

Dante Moss BCIE
Dante Mossi, presidente del Banco Centroamericano de Integración Económica, durante su participación en el foro. Foto: BCIE
Con información de: EFE

¡No te vayas! No pierdas la oportunidad de leer:

Tegucigalpa ya analiza incorporación de sus primeros buses eléctricos para 2023

Opinión: Plusvalía con base a la ubicación: ¿Por qué ciertos inmuebles tienen mayor plusvalía?

Condado Naranjo obtiene la LEED Platinum para ciudades y comunidades existentes

Temas relacionados

Suscríbete a nuestro newsletter

Síguenos en nuestras redes sociales

Reciente

Las noticias inmobiliarias en tu mail

Suscríbete a nuestro Newsletter

Suscríbete a nuestro Newsletter