Centroamérica y República Dominicana avanzan en movilidad eléctrica

La región ha experimentado un notable avance en la adopción de la movilidad sostenible, según EY.
Foto: Dillon Kydd/Unsplash

Los países de Centroamérica y República Dominicana avanzan en movilidad eléctrica por medio de incentivos fiscales, con el objetivo de reducir la dependencia de los combustibles fósiles y las emisiones contaminantes asociadas con el transporte tradicional.

Panorama. Un análisis desarrollado por EY resalta cómo en los últimos años, la región ha experimentado un notable avance en la adopción de la movilidad eléctrica, en especial Costa Rica, Panamá y República Dominicana.

Los más avanzados

Costa Rica. En los primeros cuatro meses de 2023, se inscribieron 1.501 autos eléctricos en Costa Rica, 1.008 vehículos más que el mismo periodo de 2022.

  • Además, la Ley de Incentivos y Promoción para el Transporte Eléctrico, aprobada en 2018, y la Ley de Incentivos al Transporte Verde, vigente desde 2022 hasta 2035, exoneran gradualmente impuestos como IVA y aduaneros en la importación de vehículos eléctricos, incluyendo usados de hasta 5 años.

 

Panamá. La demanda de vehículos eléctricos va en crecimiento en Panamá. Mientras que en 2020 ingresaron 264 vehículos al país, en 2021, la cifra subió a 542 vehículos y en 2022, 754.

Suscríbete a

  • Dentro de los objetivos de crecimiento panameño se espera que para 2030 entre el 25 % y el 50 % de la flota pública del país sea eléctrica.
  • Como impulso, el país cuenta con una ley que regula el desarrollo y operación de la movilidad eléctrica e implementa incentivos para el sector privado, público y académico.
  • La aplicación de esta normativa promete aumentar el ingreso de vehículos cero y bajas emisiones gracias a los beneficios que otorga.

 

República Dominicana. Este país se destaca por mejorar su infraestructura de carga, así como los espacios de mantenimiento vehicular, ya que cuenta con al menos 10 centros especializados en este tipo de motores.

  • Se prevé que a 2026 el sector llegue a contar con 30.000 unidades en el país. Como incentivo a la importación de vehículos de energía no convencional, los dominicanos cuentan con la Ley 103-13 la cual, permite traer vehículos eléctricos con una reducción de un 50 % de los impuestos de importación, incluido los de la primera placa.

Así avanza el resto de la región

Guatemala. El parque vehicular en Guatemala es muy reducido en comparación a otros países de la región, destaca el informe.

  • Además, exonera el pago del Impuesto Sobre Circulación de Vehículos a los automóviles eléctricos o aquellos impulsados por hidrógeno.

El Salvador.  Desde 2015 este país viene desarrollando poco a poco la implementación de la movilidad eléctrica. Aunque para ese año, solo se importaron 15 unidades, el aumento en la demanda es evidente.

 

Honduras. Es el país con el paso más lento. La demanda de vehículos crece, y los puntos de carga se van instalando, pero en temas legales existe un atraso.

  • Ante la falta de incentivos, Honduras continúa importando y vendiendo los vehículos cero emisiones de la misma manera que lo hacen con los de combustión interna.
  • Existe un borrador creado desde 2019 del anteproyecto para la Ley de Movilidad Eléctrica que propone una política de estado para adquirir y movilizarse en este tipo de motor.

 

Nicaragua. Se encuentra en proceso de implementación de beneficios para movilizar el mercado de vehículos eléctricos, mediante la Ley de la Estabilidad Energética.

Iniciativas

La infraestructura de carga de vehículos eléctricos en la región, se encuentra en desarrollo con cada país avanzando a su propio ritmo de implementación.

  • Sin embargo, todos realizan esfuerzos para promover la adopción de vehículos eléctricos mediante la mejora y disponibilidad de puntos de carga en toda la región.

 

Caravana. En noviembre de 2022, mediante la campaña ‘MoveToZero’ del programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y empresas del sector privado, se realizó una caravana de más de 10 vehículos que cruzaron cinco fronteras de Centroamérica, recorriendo 2.500 kilómetros.

  • Esta ruta eléctrica centroamericana evidenció algunas necesidades todavía pendientes, como la creación de una red de cargadores rápidos y semi rápidos que conecte toda la región y una mayor promoción de los beneficios de las tecnologías cero emisiones.

 

Voces. Según Laureen Fernández, coordinadora de Estudios de Mercado de EY, todavía hay desafíos por enfrentar, y con este estudio observaron que hay temas importantes a considerar.

  • “Por ejemplo, que, pese a que contamos con esfuerzos para incentivar el consumo de vehículos eléctricos, los precios de las unidades siguen siendo más costosas si los comparamos con vehículos de combustión interna», indicó.
  • También considera que, aunque hay gran potencial para la energía hidroeléctrica, solar y eólica, es necesario invertir en el desarrollo de estas fuentes de energía limpia para garantizar que los vehículos eléctricos se alimenten de electricidad verde.

El camino que sigue

Oportunidades. Para Fernández, no todo son retos. Hay oportunidades con gran potencial para la región. Entre ellas:

  • La unificación del transporte público y privado que podría ser factible con una planificación integral; la adopción de la movilidad eléctrica como un mecanismo de atracción de inversión extranjera.
  • Así como, incentivar el turismo sostenible: al ofrecer experiencias de viaje más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente que permitan fortalecer la imagen responsable de la región como destino turístico.

 

Informe de E-mobility, de EY 

Con información de:  EY

¡No te vayas! No pierdas la oportunidad de leer: 

Lotería de vivienda: Tower 77 ofrecerá 230 apartamentos en Nueva York

Reaccionemos pronto ante una nueva crisis

Temas relacionados